Pasar al contenido principal

INIA Guaviyú (Serrana x 8800.1). [Ficha técnica).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

'INIA Guaviyú' tiene alta estabilidad de producción a nivel nacional, recomendable para plantación en primavera temprana (semilla proveniente de cultivo de otoño) y otoño (semilla proveniente de almacenamiento en frío). Debido a su dormición corta, puede ser multiplicada en esquema de producción continuo (otoño-primavera-otoño), respetando fechas de plantación y cosecha. Se adapta a diferentes sistemas productivos, en particular producción orgánica y sistemas hortícolas poco especializados en el cultivo de papa. Buena apariencia comercial y muy buena calidad de consumo para uso múltiple.

INIA Daymán (Redsen x 95091.4). [Ficha técnica).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

'INIA Daymán' es recomendada para cultivos de primor en primavera, con siembras de julio/agosto a partir de semilla proveniente de cultivo de otoño con siembra en febrero. Esta secuencia permite cosechas de diciembre en la zona sur con un color rojo de piel muy atractivo. No se recomienda para cultivos comerciales con semilla proveniente de almacenamiento en frío (conservación otoño-otoño). Debido a su dormición corta, puede ser multiplicada en esquema de producción continuo (otoñoprimavera-otoño), respetando fechas recomendadas de plantación y cosecha.

INIA Arequita (Amorosa x 97145.4). [Ficha técnica].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

'INIA Arequita' es especialmente recomendada para cultivos de primor en primavera, con siembras de julio/agosto a partir de semilla proveniente de cultivo de otoño con siembra en enero/febrero. Esta secuencia permite cosechas de diciembre en la zona sur. También se adapta a siembras para cultivo comercial en ciclos de otoño a partir de semilla proveniente de almacenamiento en frío (conservación otoño-otoño). Ficha técnica:Características del tubérculo. Comportamiento sanitario. Características agronómicas. -- Manejo de Semilla. -- Siembra. -- Cultivo. -- Cosecha y almacenaje.

Cultivares locales, portainjertos y mejoramiento frutícola. (Capítulo 17). --- Tercera sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La producción frutícola de hoja caduca está concentrada en los departamentos del sur del país, principalmente en Montevideo y Canelones, aunque también han crecido en su importancia San José y Colonia. Además, existe una segunda zona de producción que es el litoral norte, en especial los departamentos de Salto y Artigas, donde existen plantaciones básicamente de durazneros. ---- 1. Introducción. -- 2. Frutales del Uruguay. -- 2.1. Frutales de carozo. -- 2.2. Frutales de pepita. -- 2.3. Frutales nativos. -- 3. Otras especies. -- 4. Perspectivas futuras. --

Oportunidades para la transición agroecológica en tomate bajo invernáculo en el sur de Uruguay:una metodología para evaluar el avance hacia sistemas más sostenibles. (Capítulo 16). --- Tercera sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

A partir de la Revolución Verde, una parte importante de la agricultura a nivel mundial adoptó un modelo de producción altamente dependiente del combustible fósil y de insumos de origen químico industrial. Desde finales del siglo pasado, la sostenibilidad y la búsqueda de una producción más sostenible se han convertido en temas clave. ---- 1. Introducción. -- 2. Línea de base de la producción de tomate bajo cubierta en Uruguay. -- 3. Detalle de la tecnología propuesta y metodología para su evaluación. -- 3.1. Resultados de la implementación de la metodología propuesta.

Cultivares locales y mejoramiento hortícola en procesos de trayectoria agroecológica. (Capítulo 15). --- Tercera sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En términos de salud y bienestar de la población, las hortalizas frescas o procesadas tienen un lugar cada vez más importante en la dieta de los uruguayos por su aporte de nutrientes y componentes bioactivos con propiedades nutracéuticas. ---- 1. Introducción. -- 2. Situación actual de la horticultura y del uso de cultivares. -- 3. Programa de mejoramiento genético hortícola. -- 3.1. Objetivos del mejoramiento. -- Papa. -- Boniato. -- Frutilla. -- Cebolla. -- Tomate. -- Ajo. -- 3.2. Evaluaciones fisicoquímicas y de compuestos funcionales. -- Análisis sensoriales. -- Marcadores moleculares.

Introducción. Transitando hacia la protección agroecológica de los cultivos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Desde los años 1960, el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas (mip) ha sido el paradigma de la protección vegetal de los cultivos. Idealmente y para cada cultivo se priorizan las medidas preventivas, el uso de variedades resistentes/tolerantes, métodos culturales, físicos y biológicos de control y se recurre al control químico solamente cuando es indispensable.

Introducción general. ¿De qué hablamos cuando decimos agroecología y trayectorias agroecológicas?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

1. Un poco de historia. -- 2. Agroecología y trayectorias. -- 3. ¿Transformar o adecuar los sistemas de producción agropecuarios?. -- 4. ¿Cuál es el papel del sistema de ciencia y tecnología (SCYT) agropecuaria en esta discusión sobre la agroecología?. -- 5. ¿Cuál ha sido el aporte específico del INIA a las trayectorias agroecológicas?. --

Malezas en sistemas ganaderos y agrícolas. (Capítulo 6).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las malezas son plantas no deseadas que se desarrollan fuera de lugar e interfieren con las actividades o el bienestar humano (WSSA, 1956). ---- 1. Introducción. -- 1.1. Contextualización de la problemática de malezas. -- 1.2. Las malezas y el uso de herbicidas en Uruguay. -- 2. Abordaje actual del manejo de malezas. -- 2.1. Sistemas ganaderos. -- 2.2. Sistemas agrícolas. -- 3. Tecnología propuesta. -- 3.1. Sistema ganadero. Manejo integrado de malezas. -- 3.2. Sistemas agrícolas. Uso de cultivos de cobertura y rolado en el manejo de malezas. -- 4.

Recomendaciones para el enfardado de la paja de arroz. [Ficha técnica].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La paja de arroz puede considerarse un remanente de cosecha de alto volumen que puede ser aprovechado, especialmente en situaciones de déficit forrajero y sequía.¿Cómo enfardar la paja de arroz? -- Características del material. -- Consideraciones prácticas:Labores antes y durante la cosecha del arroz -- Labores durante el enfardado -- Retiro de fardos de la chacra