Pasar al contenido principal

Buenas prácticas de producción y manejo de propóleos. [cartilla].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El propóleos es un producto elaborado por las abejas melíferas a partir de resinas, gomas y bálsamos exudados por diversos vegetales. Contiene fenoles y flavonoides, los cuales le confieren propiedades medicinales y antioxidantes. Para mantener su calidad es necesario reducir los riesgos de contaminación microbiológica, física y química en todas las etapas de su manipulación.

Cartilla para el reconocimiento del Pequeño escarabajo de las colmenas (Aethina tumida). [cartilla].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Aethina tumida, conocido como el "Pequeño escarabajo de las colmenas" (PEC) es un insecto coleóptero originario del continente africano. En 2015 se reportó su presencia en Brasil (a unos 1000 km de nuestro país). En mayo y junio de 2022 se notificó su presencia en Paraguay y Bolivia, demostrando la capacidad de dispersión de esta plaga en el continente. Esta dispersión podría estar ocurriendo de forma natural o por comercialización e introducción de material vivo (reinas, núcleos, etc), entre otras formas de dispersión.

Libro de Actas. Tercer Seminario Internacional Restauración del Bioma Pampa (Argentina, Brasil y Uruguay). [en línea]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El objetivo de este evento fue consolidar un espacio académico-técnico-político a nivel regional para la difusión e intercambio de conocimientos en torno a la restauración ecológica en el Bioma Pampa. ¿Por qué?, básicamente por dos motivos:(1) El Bioma Pampa (o Pastizales del Río de la Plata), endémico de Argentina, Brasil y Uruguay, conforma el mayor complejo de ecosistemas abiertos (pastizales, arbustales y sabanas) en América del Sur. Tiene un alto valor de conservación a nivel global, ya que los pastizales están dentro de los ecosistemas más amenazados y menos conservados del mundo.

¿Cómo medir el desempeño ambiental del agro?

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el marco del ciclo de actividades "Destacadas", tuvo lugar la jornada de divulgación:¿Cómo medir el desempeño ambiental del agro? La actividad, se llevó a cabo el miércoles 12 de octubre, en la Estación Experimental Wilson Ferreira Aldunate, INIA Las Brujas, con transmisión en vivo por YouTube. Participaron destacados técnicos de instituciones nacionales e internacionales que valoraron la necesidad de construir una estrategia nacional en torno al tema indicadores en el agro, por las características de Uruguay como país productor de alimentos y los desafíos que demanda el mundo.

Opciones herbicidas para el control de yuyos colorados en pradera de festuca.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Como respuesta a la problemática que representan los yuyos colorados en nuestros sistemas agrícola – ganaderos, este artículo pone el foco en la evaluación de la selectividad de distintos herbicidas sobre festuca, así como en las alternativas de control de las tres especies de Amaranthus problemáticas en nuestro país.

Preferencias, motivaciones y cambios e nel consumo de carne en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Uruguay es reconocido por ser uno de los mayores exportadores y consumidores per cápita de carne roja del mundo. Las tendencias en el consumo de carne están influenciadas por cambios asociados a factores económicos, culturales, sociales, demográficos y psicológicos. A pesar de la importancia de la carne en la sociedad uruguaya, existen escasos estudios de investigación que evalúen las preferencias, motivaciones y cambios en su consumo.

Bioinsumos:agricultura biológica y sustentable en su dimensión ambiental, social y productiva. Informe Especial.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

CONTENIDO:1- Bioinsumos y una salud; 2- El Grupo Bioinsumos; 3- El camino de los Bioinsumos:del campo al campo; 4- Microbioma vegetal para su inclusión en el manejo y mejoramiento genético de los cultivos; 5- Los Bioinsumos y su relación con La nutrición de las plantas.

La estabilidad de la sostenibilidad:una mirada integradora en los sistemas de arroz-pasturas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este artículo pone el foco en el análisis de la integración a arroz-pasturas y los efectos de la intensificación de diferentes rotaciones que incluyen arroz, a partir de información generada en el experimento de largo plazo de INIA y en la búsqueda de un balance productivo-económico-ambiental.