Pasar al contenido principal

Oportunidades y perspectivas de la soja no-GM en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65259

Este artículo resume algunos de los resultados de la tesis de maestría en Dirección y Administración de Empresas de la Universidad de la Empresa (UDE) del Lic. Mauricio Bruzzone. La investigación se enmarcó en el componente "Mercado de consumidores de soja no-GM" del proyecto INIA CS_49. El objetivo fue caracterizar el mercado de soja no transgénica (no-GM), su tamaño y potencial, estimar los resultados económicos esperados y evaluar la viabilidad del negocio para los agricultores uruguayos.

¿Estamos inoculando bien?. Resultados de la encuesta sobre prácticas de inoculación en soja y su posible vínculo con los bajos niveles de proteína.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65258

Una encuesta a productores agrícolas de distintas zonas de Uruguay permitió identificar fortalezas y debilidades en las prácticas de inoculación de soja, destacándose su posible impacto sobre la nodulación y los bajos niveles de proteína observados en el grano.

Programa de mejoramiento genético de soja:variedad de Soja No-GM SJC13625.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este artículo pone el foco en una nueva variedad de soja, no genéticamente modificada, recientemente liberada al mercado. Con este material, INIA pone a disposición una alternativa para la producción de grano destinada a satisfacer la demanda del mercado de especialidades de soja.

Programa de mejoramiento genético de soja: variedad de Soja No-GM SJC13625.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este artículo pone el foco en una nueva variedad de soja, no genéticamente modificada, recientemente liberada al mercado. Con este material, INIA pone a disposición una alternativa para la producción de grano destinada a satisfacer la demanda del mercado de especialidades de soja.

Jornada de campo ganadería en la zona baja. "Capitalizando las sinergias del arroz y la soja". Unidad Experimental Paso de la Laguna.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Avanzando en la integración de los componentes del sistema arroz-ganadería, productores arroceros y ganaderos, técnicos de instituciones y empresas participaron en una nueva jornada de campo, esta vez con foco en la fase ganadera del sistema.

Diagnóstico, manejo y control de enfermedades en soja: 15 años de investigación en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64276

El vertiginoso crecimiento observado en el área de cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr.] desde el año 2000 a la fecha, hizo que este cultivo pasara de ser prácticamente inexistente a transformarse en el principal cultivo de secano en el país. ---- CONTENIDO: 1.- Introducción. -- 2.- Patógenos de semilla. -- 3.- Patógenos de suelo. -- 4.- Relevamiento y cuantificación de enfermedades en planta adulta. -- 5.- Enfermedades foliares. -- 6.- Enfermedades de tallo en soja. -- 7.- Enfermedades de raíz en soja. -- 8.- Agradecimientos. -- 9.- Bibliografía.

Hacia un manejo agroecológico de las chinches en soja. (Capítulo 1).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En las últimas décadas se registraron importantes cambios en la agricultura en Uruguay. La superficie ocupada por los cultivos de secano se incrementó considerablemente, como consecuencia del aumento exponencial del área destinada a la soja. En los últimos diez años, este cultivo representó en promedio el 63% del área destinada a cultivos de secano. La soja es una especie originaria de regiones templadas frías donde los insectos plaga son de escasa importancia.

Crónica del daño de la lagarta medidora (Rachiplusia nu) en soja Intacta®.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En febrero de la pasada zafra se reportó, en nuestro país, la presencia y el daño de lagartas medidoras (Rachiplusia nu) en soja Bt (foto de portada y Figura 1). Se presentan aquí los resultados del trabajo que procuró generar información para clarificar lo sucedido. Se reitera la importancia de siembra de áreas refugio no-Bt, el monitoreo aun en soja Bt y la adopción de los umbrales de daño (UD) establecidos para soja no-Bt en caso de constatar daño (aprox. 30 % de defoliación constantando la presencia de larvas vivas).

CRONOSOJA UY:un nuevo modelo de predicción fenológica para el cultivo de soja en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El modelo CRONOSOJA UY permite predecir las fechas de los diferentes estadios fenológicos del cultivo de soja e incorpora predicción del riesgo de helada y agua disponible en los diferentes estadios. Esto otorga importantes beneficios para la toma de decisiones de manejo, la optimización del rendimiento del cultivo y la calidad del grano.

CRONOSOJA UY: un nuevo modelo de predicción fenológica para el cultivo de soja en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El modelo CRONOSOJA UY permite predecir las fechas de los diferentes estadios fenológicos del cultivo de soja e incorpora predicción del riesgo de helada y agua disponible en los diferentes estadios. Esto otorga importantes beneficios para la toma de decisiones de manejo, la optimización del rendimiento del cultivo y la calidad del grano.