Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Recorriendo el camino de la gestión del pasto en campo natural.

Atendiendo a la creciente demanda de nuevos conocimientos aplicables en sistemas especializados de pastoreo, INIA y el Instituto Plan Agropecuario organizaron dos giras donde participaron más de 250 personas. Se visitaron predios que hacen buenos manejos del campo natural con el propósito de dar a conocer esas experiencias a productores y técnicos. La gira de la zona norte se realizó los días 25 y 26 de setiembre de 2018, allí se recorrieron los predios de Guillermo Correa y Santiago Goncalves.
Paspalum notatum: INIA Sepé.

Días atrás se realizó en el establecimiento San Bentos de Villa Tambores en Tacuarembó una jornada de campo sobre INIA Sepé, una forrajera nativa de alta productividad y persistencia. Bajo la coordinación técnica de los Ing. Agr. Rafael Reyno y Diego Giorello, ambos pertenecientes al equipo de pasturas y forrajes, la actividad apuntó a presentar los antecedentes de trabajo en esta especie, las características del cultivar, su manejo y los potenciales usos.
Paspalum notatum:INIA Sepé.

Días atrás se realizó en el establecimiento San Bentos de Villa Tambores en Tacuarembó una jornada de campo sobre INIA Sepé, una forrajera nativa de alta productividad y persistencia. Bajo la coordinación técnica de los Ing. Agr. Rafael Reyno y Diego Giorello, ambos pertenecientes al equipo de pasturas y forrajes, la actividad apuntó a presentar los antecedentes de trabajo en esta especie, las características del cultivar, su manejo y los potenciales usos.
INIA Sepé: una forrajera nativa de alta productividad y persistencia.

En el 2005 el equipo del Programa Pasturas y Forrajes se planteó el desafío de trabajar en una especie nativa. La elección del Paspalum notatum se basó en su gran plasticidad, variabilidad genética y presencia en la mayoría de los suelos del país como especie "esqueleto" de nuestro campo natural. En el 2006 se comienza con la colecta de más de 400 plantas de 100 sitios distintos que son luego evaluadas en los sucesivos años. En el 2012 se selecciona el clon de esta variedad.
INIA Sepé:una forrajera nativa de alta productividad y persistencia.

En el 2005 el equipo del Programa Pasturas y Forrajes se planteó el desafío de trabajar en una especie nativa. La elección del Paspalum notatum se basó en su gran plasticidad, variabilidad genética y presencia en la mayoría de los suelos del país como especie "esqueleto" de nuestro campo natural. En el 2006 se comienza con la colecta de más de 400 plantas de 100 sitios distintos que son luego evaluadas en los sucesivos años. En el 2012 se selecciona el clon de esta variedad.
Productive behavior of Williams pear (Pyrus communis L.) grafted onto different rootstocks. [abstract of poster]

Mostly used rootstocks for pears are of the genus Pyrus and Cydonia. The objective of this study was to evaluate production and quality of fruits of Williams cultivar on different rootstocks. Work was conducted at the National Institute of Agricultural Research - INIA Las Brujas.
Clonal selection of "Williams" pear in Uruguay. [abstract of poster].

Fruit quality of "Williams" European pear produced in different Uruguayan commercial orchards is heterogeneous. It´s unknown if those differences are due to environmental factors or genetic factors linked to the source of plant material used for propagation.
Micropropagation of different pear rootstocks. [abstract of poster].

Pear (Pyrus communis L.) is one of the most important temperate fruit crops. Uruguay aims at producing pears of high quality to reach regional markets as well as those of the North Hemisphere. Nevertheless, local climate and soil conditions generate sanitary problems to the pear production, mainly in the South of the country, where the major pear producing area is located.
Paginación
- Página anterior
- Página 135
- Siguiente página