Pasar al contenido principal

Una propuesta para conocer a los ecosistemas y su gente en la ecorregión chaqueña. [charla en Simposio o Sesión innovadora].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64681

La evaluación integrada de los sistemas ecológicos y sociales constituye un aspecto clave para la planificación sostenible. Es importante sabe qué tipo de actores se encuentra en cada tipo de ambiente, y entender cómo interactúan ambos sistemas.

El estrés hídrico como oportunidad para la invasión de Eragrostis plana. [presentación oral].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64680

Eragrostis plana (capín Annoni) es una importante invasora de los pastizales del Río de la Plata, frecuentemente asociada a sitios con alto grado de estrés abiótico. En este trabajo se evaluó el estrés hídrico como generador de oportunidades para su invasión.

La alelopatía como mecanismo de invasión en pastizales. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64679

La liberación de fitotoxinas (alelopatía) puede ser un mecanismo clave en el proceso de invasión por plantas exóticas. En este trabajo se evaluaron los efectos fitotóxicos de las dos gramíneas invasoras con mayor destaque en los pastizales de Uruguay:Cynodon dactylon y Eragrostis plana.

Biodiversidad en Uruguay: aportes a las bases de datos de códigos de barra de la vida de especies nativas. [PO]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64669

En marzo de 2023, un grupo multidisciplinario de investigadores comprometido con la investigación y conservación de la biodiversidad de nuestro país visitó el "Center for Biodiversity Genomics" (University of Guelph, Ontario, Canadá).

Melanophis sorghi: una plaga que afecta los cultivos de sorgo y caña de azúcar en Uruguay. [PO]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64668

El complejo de pulgones "Mss" (Melanophis sacchari/sorghi) está reportado en la mayoría de los países de América. Es considerada una de las principales plagas en el cultivo de sorgo (Sorghum spp.) y en menor nivel en los de caña de azúcar (Saccharum officinarum).

Artrópodos benéficos en cultivos de maíz y soja para la evaluación de riesgos en bioseguridad. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64666

Las principales características introducidas en los eventos de vegetales genéticamente modificados son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. En Uruguay la evaluación técnica y el análisis de riesgo de los eventos Genéticamente Modificados requieren autorización del Sistema Nacional de Bioseguridad.

Análisis descriptivo de endoparasitosis presentes en fecas de mamíferos carnívoros colectadas en un establecimiento con bovinos lecheros: resultados preliminares. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64665

El crecimiento de la población humana y el cambio en el uso del suelo aumentaron las áreas de contacto entre humanos, animales silvestres y domésticos, incrementando la probabilidad de transmisión de patógenos. En Uruguay esta problemática se ha visto incrementada en las últimas décadas. Por esto, es importante implementar herramientas de vigilancia epidemiológica que permitan monitorear los patógenos circulantes en un ecosistema.

Detección de Ehrlichia y Anaplasma en Subulo gouazoubira de Uruguay. [PO].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64664

Ehrlichia y Anaplasma son géneros de bacterias Gram negativas, intracelulares obligatorias, pertenecientes al orden Rickettsiales y a la familia Anaplasmataceae. Algunas especies se caracterizan por ser patógenos de importancia en salud pública o veterinaria. Son transmitidas por vectores, siendo las garrapatas uno de los principales.

Diversidad nutricional vegetal de especies de campo natural. [abstract].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64670

El campo natural de Uruguay y sur de Brasil forma parte de los pastizales del Río de la Plata. Es un ecosistema interesante para estudiar las relaciones entre propiedades edáficas y atributos funcionales y niveles de nutrientes de sus especies vegetales. Dada su diversidad geológica, existe una gran diversidad de tipos de suelo con enorme variación en concentración natural de nutrientes, textura, pH contenido de materia orgánica. Sus suelos no son en su mayoría de aptitud agrícola dadas sus limitantes nutricionales y de capacidad de almacenamiento de agua.