Pasar al contenido principal

Variación estacional de la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64663

RESUMEN.- Conocer la productividad primaria neta aérea (PPNA) de los principales recursos forrajeros con mayor precisión es crítico para objetivos productivos (producción de forraje) y de conservación (entradas de carbono al sistema). Los modelos ecofisiológicos que cuantifican la PPNA se basan en índices espectrales que estiman la radiación absorbida y la EUR. Generalmente la variación inter e intraespecífica de la EUR y su variación estacional es ignorada. El objetivo de este trabajo es describir dicha variación para coberturas de Festuca, alfalfa y pastizal.

Compromisos entre el desempeño ambiental y productivo en paisajes agropecuarios. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64662

RESUMEN.- La evaluación socioambiental del compromiso entre la producción y la conservación es crítica en un contexto global de demanda creciente de commodities. El concepto de Servicios Ecosistémicos y el uso de indicadores derivados de sensores remotos brindan un marco adecuado para su evaluación en procesos de planificación territorial.

Estimación del rendimiento hidrológico en cuencas de Uruguay. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64661

RESUMEN.- El rendimiento hidrológico es la producción de agua que ocurre en una cuenca. Constituye una variable clave en la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos, ya que está relacionada con la disponibilidad de agua para el consumo, el riego y la producción de alimentos, entre otros. En Uruguay, la reciente crisis hídrica derivada de una sequía extrema (asociada a tres años consecutivos de déficit hídrico) evidenció la necesidad de contar con monitoreos tempranos y precisos del rendimiento hidrológico.

Estimación de la biomasa aérea en pastizales mediante fotos oblicuas. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64660

RESUMEN.- La biomasa aérea es una variable estructural que define varios procesos ecosistémicos. Se mide mediante cosechas; método destructivo que lleva tiempo. Por eso, suelen utilizarse distintos métodos de doble muestreo (variables de fácil medición asociadas a la biomasa):visual, altura, plato. Particularmente, en pastizales diversos, como los Pastizales del Río de la Plata la alta heterogeneidad a escala fina, con varios estratos e inflorescencias dificultan dichos métodos.

Indicadores de desempeño ambiental para caracterizar predios rurales. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64659

RESUMEN.- Mejorar el desempeño ambiental (conservación de las funciones, atributos y servicios de los ecosistemas) de la producción agropecuaria es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo. En este contexto, contar con una caracterización precisa y trazable de múltiples dimensiones del estado actual de los sistemas productivos es un aspecto clave para planificar y evaluar su sostenibilidad.

Efectos de la configuración del paisaje sobre los Servicios Ecosistémicos. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64658

RESUMEN.- El diseño e implementación de sistemas productivos que garanticen la producción de alimentos y el funcionamiento ecosistémico es un desafío clave de la producción agropecuaria. Algunas alternativas productivas buscan, mediante la diversificación de usos y coberturas del suelo, minimizar los impactos ambientales de las actividades agropecuarias.

Evaluación del desempeño ambiental en Planes de la Ley de Bosques. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64657

RESUMEN.- En 2007 se sancionó en Argentina la Ley Nacional 26.331, conocida como "Ley de Bosques", con el objetivo de conservar los bosques nativos y regular la expansión de la frontera agropecuaria. Entre otras medidas, esta ley regula la aprobación de actividades de conservación o manejo en bosques nativos, llamadas Planes de Conservación o Manejo, y la compensación económica por los servicios ambientales que brindan. Hasta el momento no existe información sobre la efectividad de los Planes implementados, ni una metodología para su evaluación.

Conservación en la Cuenca Alta del Matanza Riachuelo: un abordaje socioecológico. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64656

RESUMEN.- La Cuenca Alta del Río Matanza-Riachuelo es una de las zonas más transformadas de la provincia de Buenos Aires. Allí el reemplazo de áreas naturales por usos agropecuarios genera impactos socioambientales que afectan a su población. La identificación de áreas prioritarias para la conservación es un primer paso para promover paisajes multifuncionales, que provean otros servicios ecosistémicos a la par de la producción de alimentos.

Cambios en el uso/cobertura del suelo en Uruguay durante las últimas cuatro décadas. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64655

RESUMEN.- En este trabajo describimos y analizamos los principales cambios en el uso/cobertura del suelo en Uruguay para el periodo 1985-2021. El trabajo forma parte de una iniciativa trinacional que describe el uso/cobertura del suelo en toda la región de los Pastizales del Río de la Plata (https://pampa.mapbiomas.org/). Generamos mapas anuales, con 30 metros de resolución espacial, discriminando 7 categorías mediante clasificaciones supervisadas de imágenes Landasat en la plataforma Google Earth Engine.

Caracterización de actores mediante atributos socio-ecológicos en el Chaco Seco. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64678

El estudio integrado de los sistemas sociales y ecológicos ha cobrado gran relevancia en las últimas dos décadas. En este trabajo se propone una metodología para clasificar y caracterizar agentes territoriales combinando variables ecológicas y sociales a nivel de explotación agropecuaria, y la aplicación en el Noreste de la provincia de Santiago del Estero, una de las regiones más afectadas por la deforestación a nivel global.