Pasar al contenido principal
13/11/2013
INIA Las Brujas

actividad 2009 53

El Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola realizó la jornada técnica anual en investigación de tomate industria y de mesa.

La actividad desarrollada en el anfiteatro de la Estación Experimental “Wilson Ferreira Aldunate” – INIA Las Brujas -, permitió a técnicos, productores y semilleristas, intercambiar informaciones recientes sobre genética, evaluación de variedades, fertilización, riego, protección vegetal, sistemas de producción y situación del Plan de Tomate para la industria.

La Jornada Anual de Resultados Experimentales en Tomate organizada por el Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola, tuvo lugar el jueves 18 de junio en INIA Las Brujas.

Se planteó como objetivo contribuir a la difusión del conocimiento generado en INIA en el último año,  a través de la experimentación en los diferentes aspectos del cultivo de tomate.

Participaron técnicos de INIA, DIGEGRA, INASE,  Desarrollo Productivo de la Intendencia de Canelones, Facultad de Agronomía, productores,  y empresas semilleristas

El programa desarrollado fue el siguiente:

Apertura de la Jornada. (Gustavo Giménez).

Situación del Plan de Producción de Tomate para Industria.  (Alberto Viera. DIGEGRA).

Factores limitantes de la producción de tomate para industria. (Tesis de grado.   Cecilia Berruela)

Pautas de manejo de la materia orgánica en cultivos hortícola. (Roberto          Docampo).

Efecto de la fertilización nitrogenada, densidad de plantas y riego sobre el rendimiento de tomate var. Loica. (Claudio García).

Avances del Proyecto de Mejoramiento Genético de Tomate para Industria de INIA. (Matías González).

Evaluación de Variedades e Híbridos de Tomate Industria. (Cecilia Berruela).

Momentos de aplicación de fungicidas cúpricos para el control de mancha bacteriana del tomate. (Diego Maeso)

Evaluación  del sistema de pronóstico “tomcast”  para el control de tizón temprano (Alternaria tomatophila) en tomate. (Diego Maeso).

Evaluación de variedades e híbridos de tomate de mesa. (Cecilia Berruela)

Avances en el uso de feromonas sexuales para el control de la polilla  del tomate. (Jorge Paullier).

Estudio de la sensibilidad “in vitro” del hongo entomopatógeno Lecanicillium lecanii a los fungicidas Mancozeb, Hidroxido de Cobre, Azufre, Iprodione y Azoxystrobin. (Augusto Zignago).

Evaluación de métodos de desinfección de semillas de tomate para disminuir la incidencia de cancro bacteriano (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis). (Diego Maeso).

Uso de rotaciones con maíz dulce para disminuir la incidencia de cancro bacteriano del tomate (Clavibacter michiganensis subsp.michiganensis).  (Diego Maeso).

Evaluación de métodos de transmisión de cancro bacteriano  (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis) en condiciones de invernadero.  (Diego Maeso).

Resultados preliminares a la caracterización serológica de tospovirus (Diego Maeso)

El número de asistentes superó las 90 personas, siendo calificada la jornada como “buena” y “muy buena” por parte de los presentes.