actividad 2013 54
Programa
Presidente de INIA, Ing. Agr. Álvaro Roel
Ing. Agr. Pedro Blanco, Técnico Investigador del Programa Nacional de Arroz de INIA Presentó las características de la variedad del arroz parao
Presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Ing. Agr. Ernesto Stirling
Presidente de la Gremial de Molinos Arroceros, Sr. Adolfo Crosa
Director de Operaciones de Saman, Leomar Goldoni
FIRMA DEL CONTRATO
Ingenieros Agrónomos Carlos Battelo y Raúl Uraga, representantes legales del Consorcio Nacional de Semilleristas de Arroz y el Presidente de INIA, Ing. Agr. Álvaro Roel
El lunes 20 de mayo a las 16 horas en INIA Dirección Nacional, se llevó a cabo el lanzamiento y firma del contrato de concesión de licencia para la producción y comercialización de semilla del cultivar de arroz Parao, entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Consorcio Nacional de Semilleristas de Arroz.
Álvaro Roel, presidente del INIA, destacó el valor de este esfuerzo donde han interactuado la investigación, el sector público y el privado con los industriales y los productores. Subrayó que el Consorcio "es de por sí una innovación institucional que cumple un rol estratégico y a permitido que el sector alcanzara una meta como la de definir su propia genética".
Roel agregó que por otra parte "estamos alcanzando el techo productivo y que la genética seguramente no nos va a incorporar un salto productivo grande como pudo hacerlo en otro momento. Hoy se dan ajustes vinculados a la calidad, a una mejor regionalización o tal vez vinculados a la inclusión de nuevas tecnologías, como puede ser la resistencia a un herbicida total. En este sentido, entendemos que tenemos que jugar un rol más protagónico que en el pasado, debemos hacer disponible la información para poder alcanzar este diferencial. Tenemos que ser proactivos, preferimos que nos hagan algún comentario por ir rápido y no por ser lentos".
Por su parte Pedro Blanco, Investigador del Programa de Arroz de INIA, indicó que "la variedad Parao (L5502) es la primera en ser licenciada en el marco del Convenio de validación, licencia temprana y producción de semilla de cultivares de arroz, acordado entre la Asociación de Cultivadores de Arroz, la Gremial de Molinos Arroceros, COOPAR e INIA. Parao es una variedad de “calidad americana”, al igual que INIA Tacuarí, y presenta excelente potencial de rendimiento, buena calidad molinera, resistencia a la enfermedad Brusone y a bajas temperaturas, así como tolerancia a retrasos en la cosecha.
El Presidente de la ACA, Ernesto Stirling comentó que "el Consorcio se creó hace ya unos cuantos años para que el sector productivo uruguayo pudieran acceder a las diferentes variedades liberadas al mercado y además como herramienta para trabajar investigación, productores e industria en un marco conjunto". Agregó además, que la investigación tiene un rol fundamental y "sabemos que nosotros somos muy exigentes y seguiremos siéndolo porque en la competitividad, en la productividad y en la calidad del sector se nos va la vida".
Por su parte, Adolfo Crosa puntualizó que la industria vende variedades y hoy se están cosechando los frutos "porque estamos recibiendo precios fuera de lo común para lo que pasa incluso, con otros países. Esto sucede básicamente porque estamos vendiendo un producto reconocido". Y continuó diciendo que "lo que hay que tener en cuenta los tiempos. El comprador interpreta los gustos del consumidor pero a veces los consumidores les lleva tiempo acostumbrarse a una determinada variedad. Por lo tanto, desde nuestro lugar, nosotros no somos tan demandantes de cambios continuos ya que nos lleva años consolidar el cambio. Ahora, cuando viene una variedad con calidad y es aceptada por el productor, nosotros la trabajamos".
CARACTERÍSTICAS DEL ARROZ PARAO
Características agronómicas. Parao posee tallos fuertes, con hojas erectas de color verde oscuro, sin pilosidad y de senescencia lenta. La altura de planta promedio es de 80 cm. El ciclo a floración de Parao es 6 días más largo que el de INIA Tacuarí y 3 días más corto que el de El Paso 144, aunque su maduración es más lenta, por lo que demora unos 4 días más que El Paso 144 en llegar a cosecha. Por su arquitectura de planta, sus panojas están menos expuestas al daño de pájaros que las de INIA Tacuarí. Parao también presenta mayor resistencia a desgrane y a vuelco que las demás variedades disponibles, lo que resulta en una muy buena tolerancia a retrasos en la cosecha. La nueva variedad también tiene muy buena tolerancia a bajas temperaturas en las etapas vegetativa y reproductiva, mostrando la menor incidencia de esterilidad entre las variedades disponibles.
Enfermedades. Parao se comporta como resistente a moderadamente resistente al hongo Pyricularia oryzae, causante de la enfermedad Brusone, habiéndose comprobado, por estudios moleculares, que la nueva variedad posee el gen de resistencia Pi2. En los viveros de campo con inoculación artificial con el patógeno, Parao promedió una lectura de grado 2, para síntomas en hojas, mientras que los promedios para INIA Tacuarí y El Paso 144 fueron de 4 y 8, respectivamente (Sistema de Evaluación Standard, escala 1 a 9, donde 1:Resistente, 9:Muy susceptible). En la zafra 2011/12, en estos viveros también se determinó la incidencia de Pyricularia en cuello de panoja, utilizando la misma escala. En este caso la incidencia promedio en Parao fue de grado 5, mientras que en INIA Tacuarí y El Paso 144 fue de 8 y 9, respectivamente.
La nueva variedad ha mostrado mejor sanidad en los tallos que INIA Tacuarí, con una incidencia de Manchado de vainas y de Podredumbre del tallo levemente inferior. En el caso de esta última enfermedad, también presenta mejor tolerancia que El Paso 144.
Rendimiento y calidad de grano. En 63 ensayos conducidos en la cuenca de la Laguna Merín, entre 2002/03 y 2011/12, el rendimiento promedio de Parao fue de 9.163 kg/ha, 2% superior al de El Paso 144 y 8% superior al de INIA Tacuarí. En la zafra 2011/12, en 1.550 ha de cultivos comerciales, el rendimiento promedio de Parao fue de 7.900 kg/ha, con un máximo de 9.750 kg/ha. Por su parte, en la zafra 2012/13, en un área de 1.434 ha, el rendimiento promedio de Parao fue de 9.373 kg/ha. En ambos zafras, más del 90% del área estuvo concentrada en la zona Este.
Si bien Parao posee granos notoriamente más largos que los de INIA Tacuarí, mantiene buena calidad molinera. Su porcentaje de grano entero promedio es de 62,5%, inferior al de INIA Tacuarí pero superior al de las demás variedades comerciales, y el porcentaje de yesado es levemente inferior al de INIA Tacuarí. Otro aspecto interesante es que en cultivos conducidos en las últimas dos zafras, en casos de retrasos importantes en la cosecha, Parao no vio afectada su calidad industrial. Las propiedades físico-químicas del grano de Parao son similares a las de INIA Tacuarí y típicos de los granos largos del sur de EEUU.
Aspectos de manejo. En base a la información generada hasta el momento, existen algunos aspectos a tener en cuenta en relación al manejo de Parao. En siembras tempranas, para lograr una buena implantación, es recomendable promover el desarrollo inicial de la nueva variedad mediante el uso de curasemillas con efecto estimulador. Con la misma finalidad, mantener la lámina de agua baja en los primeros riegos es una buena estrategia para fomentar el crecimiento y establecimiento del cultivo. En condiciones de bajas temperaturas, Parao ha mostrado mayor sensibilidad a los herbicidas Penoxulam y Bispiribac, por lo que es recomendable tomar precauciones en el uso de estos productos, o considerar otras alternativas de control. También cabe mencionar que el momento óptimo de cosecha de Parao se sitúa próximo a los 60 días luego de floración, lo cual está asociado a que su follaje se mantiene activo y contribuyendo al llenado de grano. Debido a que su floración es más precoz que la de El Paso 144, este momento de cosecha implica un retraso de 2 a 8 días respecto al óptimo de El Paso 144. Respecto a fertilización nitrogenada, de acuerdo a ensayos conducidos en las últimas zafras, Parao ha mostrado mayor respuesta al nutriente que el Paso 144, superando en rendimiento a esta última en las dosis más altas de nitrógeno.
El lunes 20 de mayo a las 16 horas en INIA Dirección Nacional, se llevó a cabo el lanzamiento y firma del contrato de concesión de licencia para la producción y comercialización de semilla del cultivar de arroz Parao, entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Consorcio Nacional de Semilleristas de Arroz.