España-Uruguay unidos por la oveja: desde los Adelantados a la genómica
A. Actividad on line
Transmisión desde la Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate" INIA Las Brujas a través de Canal YouTube de INIA: https://www.youtube.com/channel/UC_QJgMyOQRZP0JaXzUKdr9A/live
Fecha: Viernes 27 de noviembre
Horario: 14:00 a 16:00 h. (19:00 a 21:00 hora de España)
Públicos objetivo: Público general - Estudiantes ESO y Bachillerato - Medios de comunicación – Formadores de opinión
Colaboradores: Secretariado Uruguayo de la Lana - www.sul.org.uy
B. Antecedentes
1. El aporte de España en la producción ovina uruguaya:
Desde que llegaron los primeros ovinos a lo que hoy es Uruguay muchos cambios socioculturales, productivos y por supuesto genéticos, han ocurrido.
La oveja nos une, está científicamente demostrado: tal como lo expresa este artículo La producción ovina del Uruguay de Carlos Salgado (2015) "La producción ovina es una de los grandes protagonistas en la historia del desarrollo económico y social del Uruguay. Durante mucho tiempo fue el principal rubro proveedor de divisas del país; jugó un papel fundamental en el aprovisionamiento de materia prima permitiendo el desarrollo de la industria textil nacional y una de las principales fuentes alimenticias en el desarrollo rural de nuestro país y lo sigue siendo en el presente." De acuerdo a lo que comenta este artículo a cargo de Salgado, según Mena Segarra [1] las primeras introducciones ovinos se inician en el año 1608 por parte de los portugueses y ya a fines del siglo XVIII ya existían registros de exportaciones de lana. En ese periodo se encuentran los primeros registros de exportaciones de lana sucia y la llegaban introducción de los primeros animales Merino procedentes de Cádiz.
En cuanto al proceso productivo en Uruguay puede afirmarse de acuerdo con lo que expresa Salgado en su artículo que "La prosperidad ganadera se detiene y comienza a revertirse en la primera mitad del siglo XIX como consecuencia de las descontroladas matanzas vacunas y ovinas que caracterizaron ese período de emancipación y revoluciones armadas. (…) Sin embargo, los intentos de continuar con la mejora genética de la población ovina se mantuvieron. La introducción de razas mejoradoras ovinas desde Inglaterra y España llevadas adelante por Juan Jackson y Francisco Aguilar en 1830 dio inicio a un período de inversión que será la base de un fuerte crecimiento a partir de 1860. (…) Comienza entonces una época de fuerte impulso de la producción ovina. En 1860 se alcanzaba una población ovina de 2.6 millones de cabezas dentro de una mezcla desordenada de muchas razas que se cruzaban con la criolla. Doce
años después esa cifra se multiplicó por siete alcanzando un valor de 20 millones de cabezas."
De acuerdo con este marco histórico, las primeras ovejas descendientes de la Churra y Canarias se adaptaron a las nuevas condiciones dando lugar al desarrollo la raza Criolla, hoy conservada en pocos predios (uno de ellos en INIA). Investigaciones realizadas han servido para caracterizar y descubrir los orígenes de la raza Criolla uruguaya junto a investigadores de INIA Madrid.
En 1855 además ingresa la raza Merino también de origen español al Uruguay. En la actualidad descendientes de esta raza son las ovejas que producen la mejor lana del mundo y que vuelve a Europa para confeccionar prendas de altísima calidad.
La raza mayoritaria es la Corriedale, también originaria de cruces con Merino (en Australia y Nueva Zelanda). Uruguay busca seguir mejorando nuestros animales Corriedale y Merino a través de herramientas genéticas con el objetivo de alcanzar mayor rentabilidad de la producción ovina nacional con animales más productivos, con fibra de mejor calidad, resistentes a parásitos, robustos y dentro de una producción sustentable. Uruguay es el primer país que posee una Guía de bienestar animal ovino a cielo abierto. (INIA - SUL)
En específico, estos trabajos son el fruto de interacciones virtuosas de proyectos nacionales (ej. RUMIAR) e internacionales (GrassToGas, SMARTER https://www.smarterproject.eu/ ). En este último participa la Universidad de León, NEIKER-Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, y la Asociación para la Selección y Mejora Genética de Ovino-Caprino de Castilla y Leon (OVIGEN).
2. La oveja une culturalmente:
Los criadores ovinos también tienen su origen europeo, con una predominancia de apellidos vascos (españoles y franceses) que han mantenido viva la cultura ovejera en el país por varias generaciones más allá de vaivenes coyunturales. Hoy esta cultura junto a nuevos aprendizajes vuelve a España junto a los esquiladores uruguayos que año a año hacen su zafra allí y prendas realizadas con lana uruguaya de alta calidad, entre otras manifestaciones.
El patrimonio cultural tangible e intangible asociado al trabajo uruguayo con la fibra lana hoy es reconocido a nivel nacional. El Ministerio de Educación y Cultura a través de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación hoy trabaja en declarar a esta cadena productiva de interés patrimonial nacional, entre otros ejemplos.
Del mismo modo, el rubro ovino coadyuva a la radicación de población uruguaya en el medio rural debido a que las inversiones asociadas al mismo se ubican en diferentes puntos del territorio nacional con la demanda correspondiente de mano de obra. Entre las inversiones que colaboran en este proceso de relevancia social a nivel país se encuentran aquellas relacionadas con el funcionamiento de frigoríficos y mataderos, empresas laneras, peinadurías de lana, curtiembres, el trabajo de tejidos de punto, empresas de agroinsumos así como mano de obra relacionada con el cuidado y el manejo del ovino.
Bibliografía
- 1997. 125 Años de Historia.- Asociación Rural del Uruguay
- El Libro del Centenario del Uruguay. 1825-1925
- 2006.- Carlos Salgado Las Exportaciones de Lana en la Historia del Uruguay.. Sociedad Criadores de Corriedale
- Trabajadores de la Esquila. Piñeiro Diego. 2003
- 1988. Carlos Salgado.-Comercialización y formación del Precio de la Lana.FAO.
- 2015. Carlos Salgado. La producción ovina de Uruguay en Almanaque del Banco de Seguros del Estado - 2016.
- Web INIA. www.inia.uy
[1] 125 Años de Historia- Publicación de la Asociación Rural del Uruguay. 1997