Pasar al contenido principal
13/11/2013
INIA Dirección Nacional

Firma de Convenio para la ejecución del FPTA Nº 171: Determinación de Residuos de Agroquímicos en Suelo, Agua y Grano en Distintos Sistemas de Producción de Arroz

El día 13 de setiembre se llevó a cabo la firma del Convenio para la Ejecución del Proyecto FPTA Nº 171, entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Asociación de Cultivadores de Arroz, la Gremial de Molinos Arroceros,  el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Universidad de la República.

Resumen del Proyecto:

Identificación del problema:

El aumento de los rendimientos y del área sembrada de arroz en general está asociado al  uso cada vez más intensivo de insumos para generar y concretar el alto potencial de producción que tienen las variedades actualmente utilizadas. A modo de ejemplo,, en 2004 el país importó 67 % más de fertilizante y gastó 90 % más en importaciones de herbicidas, respecto a 2001 (DIEA, Anuario 2005). Considerando esta situación, el incremento general de la producción agropecuaria y su creciente importancia, es necesario introducir una dimensión ambiental a la actividad para que sea sostenible. Esto implica mantener o aumentar la producción en actividades económicamente viables y socialmente aceptables, reduciendo el nivel de riesgo y protegiendo el potencial de los recursos naturales (Dumanski y Smyth, 1994).

Antecedentes y justificación:

En el marco del Convenio de la Cadena Arrocera, firmado a mediados de 2005 entre la UdelaR, el INIA, el LATU y las gremiales del sector productivo (ACA y GMA), se ha  manifestado la importancia de disponer de análisis  actualizados sobre el impacto del uso de agroquímicos en la producción del arroz, sobre el cultivo y el ambiente. El antecedente nacional de mayor relevancia es un proyecto sobre residualidad de agroquímicos que en 1993 se ejecutó por parte de LATU, financiado a través del FPTA. En general, la detección de residuos fue mínima y cuando existió, en muestreos sucesivos descendió  hasta niveles muy bajos o nulos. Estos resultados son de gran importancia ya que  se constató una buena práctica del cultivo con referencia a la contaminación tanto en suelos y aguas como en grano. De confirmarse estos resultados, esto debería representar una llave de ingreso a los países importadores más exigentes. No obstante, en los últimos años se han incorporado cambios en el manejo del cultivo, así como nuevos principios activos de agroquímicos, por lo que cobra fundamental importancia estudiar el impacto en la situación actual.

Objetivos:

Conocer el estado actual de la producción de arroz en el país en cuanto a su relación con el ambiente, a través del estudio de la existencia de residuos de agroquímicos en suelo, agua y grano. Determinar la existencia de residuos de agroquímicos en el río Cebollatí. Identificar o desarrollar indicadores que caractericen los sistemas de producción en cuanto a utilización de agroquímicos. Elaborar un protocolo para el estudio de residuos de agroquímicos en suelo, agua y grano y generar antecedentes para la elaboración de un manual de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz.

Estrategia:

Determinaciones de residuos en agua y suelo antes de la siembra, durante el ciclo del cultivo y después de la cosecha, considerando la frecuencia del cultivo en los últimos 30 años, distintas topografías y formas de riego asociadas, suelos con texturas diferentes y ubicación del cultivo dentro de la rotación. Se realizarán además determinaciones en muestras de grano tomadas en la cosecha en los sitios determinados y en el Río Cebollatí durante los meses que dure el cultivo y previo a la zafra de arroz..

Resultados esperados:

A fines de 2007 se espera disponer de un sistema de indicadores para caracterizar los sistemas en función de la existencia de residuos de agroquímicos, contar con un procedimiento ajustado para la medición de residuos, que pueda ser utilizado en otros cultivos y sistemas así como también antecedentes para la realización del manual de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz en el país.