Hacia una estrategia efectiva para el control de la garrapata en Uruguay
Con una amplia asistencia de público, INIA Salto Grande y la Plataforma de Salud Animal (PSA, INIA), junto al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), realizaron la jornada “Hacia una estrategia efectiva para el control de la garrapata en Uruguay”, el jueves 21 de agosto en el CENUR Litoral Norte de la UdelaR, sede Salto.
Bienvenida institucional
La jornada comenzó con la intervención conjunta de la Ing. Agr. Mariana Espino (INIA Salto Grande), el Dr. Alejo Menchaca (INIA, PSA) y el Dr. Marcelo Rodríguez (MGAP, DGSG).
Espino abrió agradeciendo al CENUR Litoral Norte por las instalaciones y a los asistentes por acompañar un tema que, como señaló, “da bastantes dolores de cabeza”. Subrayó que la garrapata no es un desafío para una sola institución, y valoró el encuentro como una oportunidad para informarse e intercambiar inquietudes. Menchaca, por su parte, destacó el trabajo articulado entre INIA, MGAP, Facultad de Veterinaria y productores, planteando la jornada como un espacio de diálogo previo al lanzamiento oficial del plan nacional. En sus palabras: “Vamos sumando esfuerzos, ideas, opiniones y, obviamente, el público, ustedes que están más cerca del problema en el día a día.” Rodríguez, en representación del MGAP, recordó que el ministro Alfredo Fratti definió a la garrapata como un problema nacional y que se trabaja en consensuar un plan con el mayor respaldo posible. Definió esta jornada como un anticipo de lo que se presentará en Presidencia, resumiendo el espíritu de la propuesta en la idea de que: “Nadie se salva solo.” Se puede ver aquí la bienvenida.
De esta forma, la bienvenida instaló el eje central que atravesó toda la jornada: la necesidad de un abordaje colectivo, con compromiso institucional y participación activa de los distintos actores del sector.
Sobre las presentaciones
- Dr. Carlos Fuellis (MGAP), presentó los lineamientos del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, definiendo el problema como una emergencia parasitaria por su creciente dispersión, casos de multirresistencia y presencia de residuos en productos de origen animal. Señaló como objetivos centrales controlar en zonas endémicas, erradicar en zonas libres, reducir pérdidas por hemoparásitos y retardar la resistencia a acaricidas, subrayando la importancia del trabajo interinstitucional. Acceda aquí a la grabración.
- Dr. Alejo Menchaca (INIA, PSA), expuso sobre el rol de INIA en la campaña, remarcando que además de usar bien las herramientas actuales es imprescindible innovar en nuevas soluciones. Destacó que Uruguay pierde anualmente cerca de mil millones de dólares por problemas sanitarios en animales, mientras la inversión en investigación es mínima. Entre las líneas de trabajo mencionó pruebas de resistencia a acaricidas, validación de vacunas, desarrollo de diagnósticos y biotecnologías disruptivas como la edición génica. Acceda aquí a la grabración.
- Dr. Pablo Parodi (INIA, PSA), mostró experiencias prácticas sobre el control en campo, destacando que la garrapata genera pérdidas superiores a 45 millones de dólares anuales. Subrayó que la estrategia debe centrarse en el control y no en la erradicación, aplicando medidas como la rotación de acaricidas en base a pruebas de sensibilidad, la bioseguridad predial y el uso de la hemovacuna. Insistió en la necesidad de registrar datos y adaptar las prácticas a la realidad de cada establecimiento. Acceda aquí a la grabración.
- Dr. Diego Moreira (MGAP), habló de los alcances del Plan Nacional de Residuos Biológicos (PNRB), que controla residuos de medicamentos veterinarios en la cadena cárnica desde hace más de 40 años. Explicó que se analizan unas 7.000 muestras anuales, con menos del 1 % de no conformidad, aunque la mayoría de los hallazgos corresponden a garrapaticidas como fipronil, clorpirifós y etión. Advirtió que el uso indebido de estos productos puede comprometer el acceso a mercados clave como la Unión Europea o China, y subrayó la necesidad de un uso responsable y regulado para garantizar inocuidad y sostenibilidad exportadora. Acceda aquí a la grabración.
Cierre de la jornada
En el cierre, los expositores coincidieron en subrayar la importancia de mantener el trabajo articulado entre instituciones, productores y academia para enfrentar de manera sostenible el problema de la garrapata.
La Ing. Agr. Mariana Espino resaltó que INIA recibe desde hace años esta demanda en la región norte y que seguirá acercando actividades y articulando acciones en conjunto. Por su parte, el Dr. José Manuel Venzal (CENUR Litoral Norte – Facultad de Veterinaria) valoró la cooperación con INIA y MGAP, destacando que incluso se han identificado predios sin resistencia, lo que abre una perspectiva de esperanza. También el Dr. Marcelo Rodríguez (MGAP) vinculó el desafío sanitario con la necesidad de proteger los mercados internacionales, recordando que “este no es un problema que pueda resolver solo el ministerio” e invitando a sumar investigación y extensión en la estrategia. Finalmente, el Dr. Alejo Menchaca (INIA, PSA) agradeció la participación y señaló que la Plataforma de Salud Animal continuará generando nuevas herramientas para atender los grandes problemas sanitarios, convocando a próximos encuentros.
La jornada concluyó con un fuerte consenso: el control de la garrapata requiere compromiso institucional, respaldo científico y participación activa de todos los actores del sistema ganadero. Acceda aquí a la grabración.
Agradecimientos
La Dirección Regional y la Unidad de Comunicación de INIA Salto Grande expresa un especial agradecimiento a todo el público presente, cuya participación activa enriqueció el intercambio, así como a las instituciones que hicieron posible la jornada: el CENUR Litoral Norte de la UdelaR, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el equipo de la Plataforma de Salud Animal (INIA), por su compromiso y aporte al desarrollo de estrategias conjuntas frente al desafío de la garrapata en Uruguay.
