Pasar al contenido principal
15/11/2024 al 16/11/2024
INIA Las Brujas

III Simposio Sudamericano de Nuez Pecán

 

 

Los días 15 y 16 de noviembre de 2024, la Estación Experimental de INIA Las Brujas fue sede del III Simposio Sudamericano de Nuez Pecán; un evento que reunió a destacados referentes de la investigación, la producción, la industrialización, la comercialización y el asesoramiento técnico relacionados con este cultivo en la región.
El evento que fue organizado por la Asociación de Productores de Pecán de Uruguay (APPU), INIA, Embrapa e INTA, convocó a 150 participantes provenientes de Argentina, Brasil, México y Uruguay, quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre la nuez pecán.  
 

Una agenda integral y diversa
El primer día de las actividades fue con exposiciones teóricas en el auditorio de INIA Las Brujas, donde se abordaron temas fundamentales para la producción y comercialización de la nuez pecán. Entre los temas destacados estuvieron la genética y cultivares, la fenología, la ecofisiología y la zonificación, así como la fertilización y el manejo sanitario. También se trataron aspectos relacionados con la agroecología, la calidad y postcosecha del fruto, y las oportunidades para desarrollar subproductos y mejorar su comercialización.
La diversidad de temáticas permitió que el evento atrajera tanto a productores y técnicos como a investigadores interesados en el desarrollo sostenible y la innovación en el sector.

Jornada de campo
El segundo día del simposio estuvo dedicado a una jornada de campo en el predio del productor Gustavo Rapetti (socio APPU) que incluyó charlas prácticas realizadas en parcelas demostrativas sobre el manejo del cultivo. Los asistentes pudieron observar en terreno e intercambiar comentarios sobre los avances en nutrición, manejo integrado, herramientas para la instalación de plantaciones agroecológicas, así como también dialogar directamente con especialistas sobre prácticas agronómicas adaptadas a diferentes condiciones climáticas y edáficas de la región.

Contribuciones científicas
El simposio contó además con una sesión de posters donde investigadores y estudiantes presentaron los resultados de sus proyectos más recientes. Esta instancia de intercambio propició generar nuevas redes de colaboración entre los asistentes. Además, como cierre del evento, se recordó que próximamente se realizará una edición especial en la revista científica Agrociencia Uruguay, que recogerá los artículos más destacados presentados durante el simposio (https://agrocienciauruguay.uy/index.php/agrociencia) 
La tapa de este número especial de Agrociencia contará con fotografías que participaron del concurso “la vida a través del pecán”.

Feria comercial y empresarial 
Empresas vinculadas al sector agroindustrial, proveedores de insumos, tecnología y servicios para la producción de nuez pecán participaron activamente, ofreciendo información sobre sus productos e innovaciones. 
La presencia de estos patrocinadores contribuyó a la riqueza del simposio, facilitando el establecimiento de contactos comerciales entre los asistentes, fortaleciendo las cadenas de valor en el sector.

Un paso adelante para el sector
El III Simposio Sudamericano de Nuez Pecán reafirmó la importancia de generar espacios de intercambio científico y técnico para consolidar el crecimiento del sector en la región. En este marco, las principales instituciones participantes (INIA, APPU, INTA, Embrapa, Cámara Argentina de Productores de Pecán, Clúster de Pecán, IBPecán) acordaron continuar trabajando en la temática e impulsar la realización de actividades de capacitación, divulgación, investigación y promoción, entre otros, creando una agenda común. 
La alta participación y el nivel de las presentaciones son muestra del creciente interés por este cultivo, así como de su potencial para contribuir al desarrollo agroindustrial de Sudamérica.
Este encuentro regional volverá a reunir a los pecaneros en el año 2026 en Argentina. 
 

Programa

Viernes 15 de noviembre - INIA Las Brujas

8:00-8:30

Recepción e inscripciones. Recepción de posters

8:30-8:40

Palabras de bienvenida: comisión organizadora y autoridades (INIA)

8:40-10:30

Situación actual del pecán en Argentina, Brasil y Uruguay

Modera: Betty Francia (APPU)

Roberto Zoppolo (INIA), Juan Patricio Enright (APPU) y Paula Conde (INIA)

Enrique Frusso (INTA; FAUBA), Joaquín Torassa (Cluster del Pecán) y Facundo Tejerina (CAPPecan)

Carlos Roberto Martins (Embrapa) y Eduardo Basso (IBPECAN)

Preguntas

10:30 - 11:30

Pecan break y sesión poster sector A

11:30-13:30

Cultivares / genética / ecofisiología

Modera: Enrique Frusso (INTA; FAUBA)

La producción de pecán en zonas áridas: desafíos y oportunidades. Eber Delgado (CREAS-CONICET)

Construyendo la narrativa ecofisiológica de pecán en Argentina: principales focos y avances. Sebastián Cambareri (INTA)

Zoneamiento edafoclimático del sur de Brasil. José Maria Filippini Alba (EMBRAPA)

Cultivares e novos materiais genéticos en Brasil. Jaceguáy de Barros (Pecanita)

Análisis genético de cultivares y material asilvestrado.Cristina Soldati (INTA)

Análisis genético de cultivares. Valdir Marcos Stefenon (UFSC)

Preguntas

13:30-14:30

Almuerzo

14:30-15:00

Sesión poster sector B

15:00-16:30

Manejo del cultivo de pecán

Modera: Paulo Lipp (SEAPI-RS)

Fertilización. Raúl Lavado (FAUBA)

Poda e desbaste de nogueira-pecã em pomares com problemas de sombreamento. Cristiano Geremias Helwig (Embrapa Bolsista CNPq-Brasil)

Manejo agroecológico. Georgina García Inza (INIA)

Preguntas

16:30 – 17:00

Pecan break y sesión poster sector C

17:00-18.30

Poscosecha, subproductos, comercialización

Modera: Georgina García -Inza (INIA)

Factores determinantes en la conservación de la calidad, composición nutricional y nutracéutica de las nueces pecán. Facundo Ibáñez (INIA)

Desarrollo de estrategias de conservación de nuez pecán en función de su mercado objetivo y optimización de los parámetros de proceso para la extracción de aceite de nuez pecán: impacto en rendimiento y calidad. Marina Panozzo (INTA)

¿Subproductos? Aprovechamiento y revalorización de los coproductos de la nuez pecán. Mercedes Rasia. (FCA-UNER e Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de Entre Ríos CONICET-UNER)

Experiencia para la exportación de pecán: caso Divinut Brasil

Preguntas

 

Sábado 16 de noviembre

Día de campo y charlas técnicas sobre el cultivo del pecán

Lugar: Predio del productor de pecán Gustavo Rapetti, Canelón Chico – Canelones

           https://maps.app.goo.gl/gH3QtqLZCpRmJ2zw9 

Horario: 9:00 – 14:00

*Trabajo en grupos reducidos

*Espacio de intercambio con especialistas y participantes

 
Programa:

Recorrida guiada por la plantación, charla con el productor y técnico sobre el manejo general del monte.

Charlas prácticas sobre manejo del cultivo de pecán

¿Cómo planteo la nutrición teniendo en cuenta el estado del cultivo? Mariano Marcó (Asesor, Argentina)

Manejo integrado en el cultivo de pecán. Carolina Leoni (INIA, Uruguay)

Herramientas para la instalación de plantaciones agroecológicas de Pecán en Uruguay. Gastón Carro (director en Espíritu del Bosque).

Charla especial

“La revolución de la nuez pecán de materia prima al valor agregado". María Julieta Forissi. Establecimiento Los Pecanes - Nuez pecan La Reina, Gerente General

Almuerzo

Muestra fotográfica "la vida a través del pecán"

Cierre del simposio

 

Correo electrónico: simposiosudamericanodepecan@gmail.com 

Instagram: @simposiosudamericanopecan_2024  

 

logos