Pasar al contenido principal
26/08/2025
INIA Salto Grande

Red Uruguaya de Monitoreo de Chicharrita: avances y desafíos

El martes 26 de agosto se realizó en el anfiteatro de INIA Salto Grande la jornada “A un año del inicio de la Red Uruguaya de Monitoreo de Chicharrita: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cuáles son los desafíos futuros?”, organizada junto a la Red Uruguaya de Monitoreo de Chicharrita (RUMCI).

La actividad reunió a productores, técnicos asesores, investigadores, estudiantes y profesionales vinculados a la producción de maíz. Durante la jornada se compartieron los principales avances obtenidos en el primer año de funcionamiento de la RUMCI, así como los aprendizajes y desafíos para el manejo del complejo de achaparramiento del maíz en Uruguay.

La apertura estuvo a cargo de la Ing. Agr. Mariana Espino, directora de INIA Salto Grande; el Ing. Agr. Pablo Varela, encargado de Comunicación de la estación; y el Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, director del Sistema Agrícola y Ganadero de INIA. En su mensaje destacaron la importancia de la jornada como parte del trabajo conjunto en la región, el rol estratégico del norte del país como primer indicador de la problemática de la chicharrita y el valor de la RUMCI como respuesta rápida y coordinada frente a la emergencia sanitaria. También subrayaron el apoyo de las empresas y del MGAP, y la necesidad de continuar generando investigación y articulación público–privada para enfrentar los desafíos productivos. (Puede ver la bienvenida aquí).

Las exposiciones comenzaron con la Lic. Biol. (PhD) Silvina Stewart, quien presentó los avances en la comprensión de la dinámica epidemiológica del achaparramiento del maíz, (acceda a la grabación aquí).

Luego, la Lic. Biol. (PhD) Ximena Cibils y el Lic. Bioq. (MSc) Mario Giambiasi, repasaron la creación de la RUMCI y expusieron los resultados más relevantes del relevamiento realizado en la zafra 2024 y 2025, (acceda a la grabación aquí).

Posteriormente, la Ing. Agr. Loana Lluberas presentó las líneas de investigación proyectadas a futuro para fortalecer el abordaje de la problemática, (acceda a la grabación aquí).

Y para el cierre estuvo a cargo del Ing. Agr. Sebastián Mazzilli y el Ing. Agr. Nicolás Baraibar, donde plantearon una propuesta de manejo adaptativo del cultivo frente a diferentes escenarios climáticos y bióticos, resaltando la importancia de sostener el trabajo en red, (acceda a la presentación aquí).

El intercambio con los asistentes permitió reafirmar la necesidad de consolidar la RUMCI como un espacio de articulación público–privada, clave para enfrentar los desafíos que plantea el achaparramiento del maíz en Uruguay.

Programa:
•    Apertura Sebastián Mazzilli/Nicolás Baraibar (RUMCI).
•    Avances en el entendimiento de la dinámica epidemiológica del achaparramiento– Silvina Stewart. (Acceda a la PPT).
•    Creación de la RUMCI – Qué pasó el año pasado y resultados del relevamiento de la zafra 2024/25 – Ximena Cibils/Mario Giambiasi. (Acceda a la PPT).
•    Trabajos a futuro – Líneas de investigación proyectadas – Loana Lluberas. (Acceda a la PPT).
•    Estrategias de manejo del cultivo de acuerdo con perspectivas climáticas y bióticas- Propuesta de manejo adaptativo para cada combinación de escenarios. – Sebastián Mazilli/Nicolás Baraibar. (Acceda a la PPT).


Dirección de Comunicación y Gestión del Conocimiento
INIA Salto Grande

Chicharrita_SG