Pasar al contenido principal
17/06/2009 al 19/06/2009
INIA Las Brujas

17-19/06/09 - Sistema APOYA-NovoRural fue presentado en Uruguay

La Directora de INIA Las Brujas, Ing. Agr. Aelita Moreira junto a técnicos del MGAP y el investigador Claudio Buschinelli de EMBRAPA Medio Ambiente, dictaron el curso “Modelos de Evaluación de Impacto Ambiental en Actividades Rurales”, dirigido a investigadores participantes del Proyecto Agricultura Orgánica.

El curso organizado por el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimenticio y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), se realizó los días 17, 18 y 19 de junio en Montevideo.

El curso estuvo dirigido a investigadores participantes del Proyecto Agricultura Orgánica, financiado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria – Fontagro,  que congrega actividades en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y tiene como base la Plataforma Tecnológica Regional en Agricultura Orgánica del PROCISUR

En el primer día de la actividad, se presentó el Sistema APOYA -NovoRural y el Sistema EIAR. Se trata de una adaptación de estos sistemas que se aplican en Brasil, para las condiciones uruguayas.

La base teórica fue expuesta por Buschinelli y enseguida, fueron presentadas varias dimensiones de evaluación, a saber:Ecología del Paisaje, Compartimientos Ambientales y Dimensiones Sociocultural, Económica y Gestión.

En su segundo día, el curso estuvo dedicado a la evaluación de un establecimiento rural, como piloto para la práctica de los modelos presentados. Con este fin, fue escogido un productor representativo de la producción orgánica en la región del Montevideo rural, que trabaja en horticultura y producción de granos.

El último día, los datos recolectados fueron analizados y discutidos por el grupo, de manera a verificar la viabilidad de aplicación de estos sistemas de evaluación de impacto ambiental en las actividades futuras del Proyecto Agricultura Orgánica.

Según explica EMBRAPA en su página web, APOYA-NovoRural consiste en  un sistema de evaluación de desempeño ambiental de actividades rurales, organizado en cinco dimensiones (Ecología del Paisaje, Compartimientos Ambientales y Dimensiones Sociocultural, Económica y Gestión) y 62 indicadores de sustentabilidad, que son evaluados en planillas electrónicas en el Excel, ofreciendo resultados gráficos de fácil comprensión por parte de los productores rurales.

2El sistema es de rápida aplicación y viene siendo usado también, como herramienta de gestión ambiental de establecimientos rurales brasileños, ya que presenta los puntos fuertes y débiles de la producción, desde la perspectiva de desarrollo sustentable.