29/06/2010 - Silvopastoreo: Avances de Proyecto Regional de INIA Tacuarembó
El pasado martes 29 de junio se realizó en INIA Tacuarembó la Jornada de Divulgación “Silvopastoreo: reseña y avances de Proyecto Regional”, actividad desarrollada en el marco del Proyecto Regional Producción Agroforestal en las regiones Norte y Noreste del Uruguay integrado por la empresa forestal Weyerhaeuser, productores ganaderos familiares de la Sociedad de Fomento Rural “Basalto Ruta 31” y el INIA.
El objetivo de esta iniciativa regional es generar alternativas tecnológicas sostenibles para la mejora de la competitividad de los Sistemas Agroforestales de las regiones Norte y Noreste del Uruguay mediante el estudio de sistemas integrados de forestación-ganadería y silvopastoriles.
En este sentido, esta alianza estratégica procura generar información a partir de ensayos clásicos de investigación al mismo tiempo que desarrollar innovaciones institucionales que permitan construir caminos para posibilitar el acceso a campos forestales por parte de pequeños y medianos productores de la región de basalto con suelos superficiales y alto riesgo en momentos de sequía. De esta forma, se obtendría una alternativa tecnológica para llevar a cabo recría de terneras en campos de arena bajo forestación.
En cuanto al ensayo de recría, específicamente, los resultados del primer año de evaluación de recría de terneras Hereford pastoreando campo natural en montes de Pinus Taeda (6 años de edad) y a una carga de 0.5 UG/há son promisorios. Los mismos sugieren que la asociación árbol-animal-pastura permite mejores tasas de ganancia y desarrollo corporal, particularmente, hacia finales de primavera y verano. Esta ventaja en el crecimiento de las terneras no se asocia con un mayor tiempo dedicado al pastoreo, ya que esta actividad fue similar entre grupos para las cuatro estaciones del año. Así, la capacidad de los animales de seleccionar una dieta de mayor calidad puede explicarse al mejor desempeño animal bajo el monte.
El sistema silvopastoril requiere de un ajuste y seguimiento muy preciso de la sanidad de los animales, particularmente en años asociados a excesivas precipitaciones durante la época calurosa del verano. Bajo estas circunstancias, es necesario mantener a los animales bajo control permanente para evitar pérdidas provocadas por enfermedades podales, oculares y aquellas ocasionadas por moscas (miasis, berro).
A su vez, contar con personal capacitado y responsable es una condición indispensable en este tipo de sistemas productivos. Esto facilitará el mantenimiento de altas tasas de ganancia de los animales en el momento que ocurre el pico de producción de forraje de los campos arenosos (primavera-verano).
A partir de la información generada, se planificó la actividad de la siguiente manera:
La Jornada contó con presentaciones de salón en relación con la experiencia piloto de recría de terneras en silvopastoreo desarrollada en el Establecimiento La Corona y una breve gira de campo en la que se observaron los animales, las pasturas y las condiciones generales del ensayo. El Programa que se desarrolló fue el siguiente:
Bienvenida
Ing. Agr. Gustavo Ferreira (INIA Tacuarembó)
Ing. Agr. Juan Pedro Posse (Weyerhaeuser)
Juan Nascimento (SFR “Basalto Ruta 31”)
Presentación: Proyecto Regional Agroforestal y Campo de recría en silvopastoreo
Ing. Agr. Gustavo Ferreira – Ing. Agr. Virginia Courdin
Presentación: Primer año de evaluación de recría de terneras bajo monte de Pinus Taeda
Dra. Carolina Viñoles - Bach. Nelson Rivas/ Javier Amaya (tesistas)
Presentación: Características de las pasturas en el experimento de Microcuencas de La Corona.
Ing. Agr. Martín Jaurena - Bach. Nelson Rivas/ Javier Amaya (tesistas)
Gira de campo: Establecimiento La Corona (Ruta 5 Km. 418)
Recorrida del ensayo en Establecimiento La Corona
Parada 1: terneras pastoreando Campo Natural bajo monte de Pinus Taeda
Parada 2: terneras pastoreando Campo Natural