29/10/2010 - Jornada de Divulgación de Resultados Experimentales en Olivos
El 29 de octubre tuvo lugar en INIA Las Brujas la 3er Jornada de divulgación de resultados experimentales en olivos. La misma consistió en presentaciones de resultados de diferentes ensayos que se vienen estudiando en relación al cultivo.
Se abordaron temas de producción entre los que se destacan la fisiología del cultivo, características de diferentes variedades, requerimientos nutricionales y de riego, así como las distintas sintomatologías de enfermedades encontradas hasta el momento; y temas relacionados a la extracción de aceite como ser maduración, calidad de aceite y evaluación por parte de los consumidores.
Actualmente el área plantada del cultivo de olivo alcanza las 8000 hectáreas, igualando la superficie ocupada por frutales de hoja caduca. Las plantaciones se distribuyen en todo el país, con destino principalmente para aceite. La variedad más plantada es Arbequina (50 %), distinguiéndose otras como Picual, Barnea y Frantoio.
Desde el 2002, el Programa Nacional de Investigación Frutícola de INIA ha trabajado sobre el cultivo, específicamente se han introducido y se evalúan variedades con potencial de adaptación a nuestras condiciones edafoclimáticas.
En la jornada, las presentaciones estuvieron a cargo de investigadores de INIA, así como de Facultad de Química y de Facultad de Agronomía.
Asistieron aproximadamente 100 personas entre los que se destacan productores, viveristas, técnicos y personas vinculadas a la industria.
Temario
- “Evaluación de Variedades de Olivo en Uruguay”, Ing. Agr. Paula Conde, Programa de Fruticultura, Rubros alternativos de INIA.
- “Evolución del contenido de aceite en relación al estado de madurez, de frutos de las variedades Arbequina, Picual y Frantoio, Ing. Agr. Alicia Feippe, Fisiología de Cosecha y Poscosecha de INIA.
-“Relación entre índice de cosecha y parámetros de calidad de aceite de oliva, de la variedad Arbequina”, avances de la tesis de Grado para obtención del título de Ingeniero Agrónomo de Andrés Villarino y Claudio Cabrera – INIA/FAGRO.
-“Parámetros fisicoquímicos de calidad de los aceites de oliva extra virgen”, Ing. Quim. Facundo Ibáñez, Laboratorio de Fitoquímica de INIA.
- “Relevamiento de calidad sensorial de aceite de oliva extra virgen comercializado en Uruguay”, Q. F. Ana Claudia Ellis, Sección Evaluación Sensorial de la Facultad de Química.
-“Influencia del perfil sensorial en la aceptabilidad por parte del consumidor de aceite de oliva”, Dra. Adriana Gámbaro.
-“Agentes bióticos asociados a síntomas en olivos (Olea europaea L.) en Uruguay”, Ings. Agrs. María José Montelongo y Pablo González, Clínica de Diagnóstico de Enfermedades, Unidad de Fitopatología de la Facultad de Agronomía.
- “Estrategias de riego para optimizar el uso del agua por las plantas. Caso en estudio:olivos”; Ing. Agr. Claudio García, Programa de Riego de INIA.
-“Importancia de la nutrición mineral en olivos”, Ing. Agr. Roberto Docampo, Programa Suelos y Riego de INIA.
-“Fisiología reproductiva de los olivos”, Ing. Agr. Mercedes Arias, Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía.
Al cierre se realizó una recorrida de campo para mostrar los ensayos de INIA Las Brujas, dónde se pudo destacar el gran desarrollo de los árboles; distintos manejos de poda y conducción de las plantas; así como variedades que se destacan por su precocidad en entrada en producción y altos rendimientos.
Asistieron a la actividad 90 personas.