actividad 2004 35
El pasado 17 de febrero tuvo lugar en el local de la Asociación Agropecuaria de Salto, el IV Remate y Jornada Técnica "Día del Merino", con el apoyo de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano, INIA y SUL, y el auspicio de la Cámara Mercantil de Productos del País y Central Lanera Uruguaya. En éste, se comercializaron con mucho éxito reproductores generados en la Evaluación Genética Poblacional de la raza Merino Australiano, producto del Proyecto Merino Fino del Uruguay (Fases I y II).
Los carneros que concurren a este evento son provenientes de una evaluación genética global, que integran las Centrales de Prueba de Progenie, el Núcleo Fundacional "Glencoe" y 18 cabañas productoras de Merino Australiano conectadas genéticamente. Todos estos animales poseen datos de diferencia esperada de la progenie (DEPs) para las principales características de interés (entre ellos diámetro, peso de vellón sucio y limpio, peso corporal) e Indices de Selección (que consideran valores genéticos). Además, estos carneros se ubican en el 90% superior en peso vellón limpio y diámetro mas fino de toda la generación 2002 evaluada (800 animales). Participaron 165 carneros de 15 cabañas y participaron, como muestra, carneros padres de diferentes cabañas y animales superiores del Núcleo Merino Fino de la Unidad Experimental "Glencoe", perteneciente a INIA Tacuarembó.
Un buen número de compradores se hizo presente, basándose en gran medida al momento de la compra en los datos objetivos de los animales (DEPs), lo cual se tradujo en los precios pagados por los productores que fueron en búsqueda de este material genético superior. El precio promedio de los borregos con DEPs fue U$S 430 (valores entre U$S 200 y 1000) y para carneros padres de cabaña con DEPs U$S 1370 (valores entre U$S 1000 y 1860).
Es de destacar que el precio máximo de venta (U$S 1860) del remate fue obtenido por el carnero INIA Glencoe 1741, producto generado en el Núcleo Fundacional de la Unidad Experimental "Glencoe" y perteneciente al Tec. Agrop. Alfredo Fros (actual Presidente de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano).
Para el beneplácito de todos aquellos que están involucrados en este desafío, los compradores de material genético están premiando el esfuerzo de los cabañeros que están utilizando herramientas genéticas de última generación para disponer de información objetiva, remunerando más, aquellos productos genéticos con valores de DEPs e Indices de Selección.
Con respecto a la Segunda Evaluación Genética Poblacional de la Raza Merino Australiano en Uruguay, en ésta se pone a disposición la información genética de 175 padres referentes de la población de Merino Australiano del Uruguay a través del uso de los DEPs de las principales características de interés económico para la producción de lana fina así como la generación de Indices de Selección, estos generados a través de la evaluación genealógica y de performance de más de 11.200 animales. En este sentido, cabe destacar que esta información cumple una función fundamental a nivel de las cabañas para la selección objetiva de las hembras y la posibilidad de comparar reproductores entre cabañas y entre años, hecho histórico para nuestro país y para la región.
Esta información es de gran importancia, no solo porque esta propuesta favorece la meta de aumentar el beneficio económico de productores/cabañeros de la raza y todo el sector textil que procesa lanas finas, sino que también nos ubicará en un lugar de privilegio para la venta de reproductores a nivel internacional.