Pasar al contenido principal
25/11/2013
INIA Tacuarembó

actividad 2005 98

El miércoles 9 de noviembre, el Dr. Francisco Jiménez Colmenero, experto español en tecnología de alimentos, visitó la sede del INIA Tacuarembó y la Unidad Experimental Glencoe. 

En esta oportunidad se mantuvieron reuniones con el  Director Regional, Ing. Agr. PhD. Gustavo Ferreira, el Jefe del Programa Nacional de Ovinos y Caprinos de INIA, Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi y el Ing. Agr. Santiago Luzardo, técnico del Programa Nacional de Ovinos y Caprinos, así como con el personal técnico y de apoyo de la Unidad Experimental Glencoe. 

Dicho experto se desempeña como profesor de investigación en el Instituto del Frío de España.  El referido Instituto se creó en 1951, con el nombre de Centro Experimental del Frío, para dar respuesta a las necesidades de investigación de los diferentes sectores de la industria frigorífica española. En el año 1977 cambió el nombre al que posee en la actualidad y, paulatinamente, en los últimos treinta años ha extendido el campo de la investigación hacia la Ciencia y Tecnología de Alimentos, área del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, a la que pertenece en la actualidad.

Actualmente el Dr. Jiménez se dedica a la valorización y desarrollo de productos cárnicos funcionales. En este sentido, se considera un alimento funcional, según la definición de la Unión Europea, como “aquel alimento que más allá de su valor nutricional habitual ha demostrado satisfactoriamente tener un efecto beneficioso sobre una o más funciones específicas del organismo en una forma que resulte relevante para mejorar el estado de salud o bienestar y/o para reducir el riesgo de enfermedades”. No puede ser una pastilla, y tampoco tiene uno que tomar cantidades ingentes, sino las normales en el contexto de una dieta normal.

El desarrollo de este tipo de producto constituye una importante herramienta para valorizar las carnes rojas uruguayas que presentan cualidades nutricionales y propiedades benéficas para la salud humana, resultantes de los sistemas de producción pastoriles sobre los cuales se producen las mismas. Sin embargo, para que un alimento sea considerado funcional, no alcanza con caracterizarlo desde el punto de vista nutricional, sino que hay que demostrar científicamente que determinados compuestos presentes en la carne presentan efectivamente un efecto benéfico en la salud humana.

La mencionada visita fue muy oportuna, para el contexto del accionar del INIA, donde, en coordinación con diferentes agentes de las Cadenas Cárnicas Ovinas y Bovinas del Uruguay y en especial el equipo de Producción Animal (con base en INIA Tacuarembó), se están desarrollando investigaciones enfocadas hacia la diferenciación y agregado de valor de productos cárnicos con el objetivo de mejorar la competitividad de las mencionadas cadenas.