Pasar al contenido principal
08/04/2014
INIA Tacuarembó

actividad 2013 40

 

Se realizó la jornada en Biomasa forestal y su uso para biocombustible en INIA Tacuarembó el pasado 18 de abril, actividad que convocó a más de 150 participantes entre empresarios, productores, técnicos y estudiantes con el objetivo de ofrecer contenido técnico para la toma de decisiones en los diversos ámbitos que se relacionan con el tema y profundizar en aspectos técnicos y generales del mismo debido a la importancia que adquirió en los últimos años a nivel nacional.

El Director Regional de INIA Tacuarembó, Ing. Agr. Gustavo Ferreira y el Director del Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal de INIA, Ing. Ftal. Roberto Scoz, comentaron a los asistentes el valor que INIA deposita en este tipo de actividades de divulgación y transferencia de tecnología caracterizadas por generar un espacio para presentar avances de investigación tanto del Instituto como de otras instituciones con las cuales se trabaja de manera coordinada o que desarrollan experiencias tecnológicas interesantes para el sector, en este caso, el forestal. La actividad  estuvo a cargo del investigador Ing. Agr. Fernando Resquín como referente técnico en dendroenergía.

Como introducción, el investigador Dr. Leonidas Carrasco, integrante del Programa Forestal ya mencionado y el Programa Nacional de Investigación en Producción y Sustentabilidad Ambiental de INIA, presentó el mapa de alternativas tecnológicas que se basan en la materia prima madera para la obtención de biocombustibles; estas alternativas abarcan desde la madera como combustible sólido hasta combustibles de segunda y tercera generación pasando por modificaciones intermedias que mejoran el poder calórico de los materiales lignocelulósicos.

En este sentido, con esta presentación se pudo observar de manera sintetizada y rápida el gran potencial de desarrollo que tiene la cadena forestal en todo lo relacionado a dendroenergía, camino que abre la posibilidad de un aprovechamiento más integral del recurso. Además, se planteó cómo en el momento de producir la materia prima también se ofrece la oportunidad de una utilización forestal exclusiva con fines energéticos lo cual se vuelve fundamental en muchas discusiones tanto desde el punto de vista productivo como ambiental.

A través de la coordinación con el Proyecto Probio y con la Dirección Nacional de Energía se contó con la participación de tres expertos de Brasil y España quienes presentaron en la mañana la experiencia de ambos países desde un punto de vista dendroenergético. En este sentido, los asistentes valoraron la posibilidad de atender las ponencias del Ing. José Antonio Casado (Universidad de Córdoba, España), el Dr. Carlos Sanquetta (Universidad Federal de Paraná, Brasil) y el Dr. Antonio Jurado Bellote (EMBRAPA, Brasil), estos especialistas brindaron la posibilidad de apreciar el lugar que ocupa este tema en el escenario productivo, su complejidad, el peso económico de sus componentes así como también qué tipo de desarrollo de la demanda se requiere para llegar a un nivel funcional.

A las anteriores presentaciones se le sumaron expositores que explicaron los resultados de ensayos forestales enfocados a la producción neta de biomasa, también conocidos como forestaciones adensadas debido a que su  manejo silvicultural que se asemeja al manejo agrícola - por ejemplo por la densidad mayor de plantas por hectárea y los  requerimientos de los sistemas de cosecha específicos -. Estas exposiciones estuvieron a cargo del Ing. Agr.  Fernando Resquín de INIA que presentó resultados de rendimientos para ensayos de dos años con adensamientos de hasta 6.000 plantas por hectárea (puede acceder a la presentación a través del siguiente link:Producción de biomasa con eucalyptus a alta densidad​), y por parte del Ing Agr. Juan Pedro Posse de la empresa Weyerhauser Productos, quien explicó cómo se plantea esta área de trabajo a nivel empresarial y cómo se desarrollan las tareas de investigación en la fase forestal.

La tercera componente del programa estuvo comprendida por las presentaciones de la Dra. Mary Lopretti (LATU), el Dr. Néstor Tancredi (Facultad de Química/UdelaR - Plataforma Tecnológica de Energía en el Polo Pando) y el Dr. Jorge Castiglioni (Facultad de Química/UdelaR) quienes desde sus distintas especialidades informaron sobre sus trabajos en proceso tendientes a la mejora en el rendimiento calórico del producto a partir de transformaciones en la madera.

De este modo, INIA a través de su Regional en Tacuarembó buscó recorrer  de manera accesible y sintética qué es lo que se investiga en el país en relación a esta temática mediante la explicación de cuál es la complejidad de producir etanol a partir de madera y su valor para generar el producto final hasta el detalle de aquellas tecnologías como la gasificación y la carbonización que intervienen como alternativas más desarrolladas a incluir como de fuente de energía.

Desde un balance altamente positivo a nivel de la Estación Experimental de INIA Tacuarembó y el Programa Forestal de INIA se concluye que tanto los asistentes a la actividad como los expositores dieron claras señales de aprobación a cómo fue planificada esta actividad; se valoró el enfoque integral que se brindó de la cadena dendroenergética, la presencia de  experiencias de otros países y la posibilidad de generar e intercambiar planteos que indudablemente nos comprometen a generar más información para ayudar al sector productivo en la toma de decisiones.

Se realizó la 19 en Biomasa forestal y su uso para biocombustible en INIA Tacuarembó el pasado 18 de abril, actividad que convocó a más de 150 participantes entre empresarios, productores, técnicos y estudiantes con el objetivo de ofrecer contenido técnico para la toma de decisiones en los diversos ámbitos que se relacionan con el tema y profundizar en aspectos técnicos y generales del mismo debido a la importancia que adquirió en los últimos años a nivel nacional.