actividad 2013 93
El miércoles 31 de julio en la Sala Schwedt del MGAP, se llevó a cabo la firma del Convenio de Vinculación "Mejora de la competitividad de la ganadería uruguaya por el desarrollo de herramientas genómicas que mejoren la eficiencia de alimentación y la calidad de canal de la raza Hereford", entre:el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable - (MEC-IIBCE), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP- OPYPA) y la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU).
El objetivo general del proyecto es el fortalecimiento de la competitividad de la cadena cárnica bovina del Uruguay a través del uso integrado de los sistemas de información ganadera (trazabilidad individual y cajas negras) y herramientas genómicas. Esta convergencia de tecnologías viabilizará el mejoramiento genético de la eficiencia de conversión de alimento y la calidad de canal, fortaleciendo así la capacidad competitiva de la producción de carne vacuna y generando valor, por medio del trabajo integrado de una Red interinstitucional conformada por:el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Instituto Nacional de Carnes, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y la Asociación Rural del Uruguay.
Las innovaciones más relevantes de este proyecto son:
(i) uso integrado de los sistemas de información ganadera;
(ii) mejora genética de la eficiencia de conversión de alimento y calidad de canal en la raza Hereford;
(iii) articulación entre organizaciones públicas y privadas.
El uso integrado de los sistemas de trazabilidad individual y de cajas negras representa un salto cualitativo para el sistema nacional de información agropecuaria. Su conjunción con la formación de poblaciones de entrenamiento para la selección genómica permitirá, a través del mejoramiento genético, la reducción de los costos de alimentación y mejora de la competitividad global por reducción de costos; impactos ambientales favorables por un menor consumo de agua por kilo de producto generado y reducción de la huella de carbono; incremento del rendimiento carnicero con beneficios económicos para toda la cadena; y fortalecer el posicionamiento del recurso genético y la producción nacional a nivel internacional. Se generará una plataforma nacional a través de la articulación de los componentes técnicos y políticos estratégicos, que junto a la formación de recursos humanos calificados, viabilizarán su expansión a otras razas y especies pecuarias.
La implementación de esta iniciativa, cuyo presupuesto asciende a casi dos millones de dólares, es financiada en más del 50% por los integrantes de la Red, con una contribución significativa del sector privado. La ANII cofinancia 45% del monto total, siendo su apoyo fundamental a la ejecución del proyecto y la consolidación de la Red.