Ciclo 2015 Dia de campo en Predio Foco
Instituciones, productores y técnicos se unen fomentando el intercambio y aprendizaje de productor a productor.
DÍA DE CAMPO en el predio foco de la familia Escobal-Silva:
"El desafío de superar los 100kg de carne/ha en un ciclo completo de basalto"
En el marco del proyecto "Mejora en la sostenibilidad de la ganadería familiar de Uruguay" en el que participan INIA, PLAN AGROPECUARIO, MGAP y AgResearch (Nueva Zelanda), el pasado viernes 26 de febrero se realizó un Día de campo en el PREDIO FOCO de la familia Escobal-Silva, ubicado en el paraje "Los orientales", km 165,5 de ruta 31 (Salto).
La jornada contó con la presencia de casi 90 participantes, de los cuales 65 eran productores de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera y Tacuarembó, representantes de organizaciones de productores y el resto técnicos de INC, MGAP, INIA y PLAN AGROPECUARIO.
El proyecto apunta a mejorar la sostenibilidad de los productores ganaderos familiares de nuestro país conservando los recursos naturales. Por un período de 3 años cada predio foco cuenta con el seguimiento de parte de un técnico facilitador, quien visita el predio mensualmente y apoya las reuniones de grupo con el objetivo de fomentar el aprendizaje de productor a productor. De esa forma se integra la experiencia y saberes de los productores con el conocimiento técnico.
La metodología tiene un enfoque integral de la empresa familiar. La base es el trabajo del técnico con el productor y su familia, para lo cual se elabora un plan predial en el que se definen las metas, de acuerdo a las prioridades y necesidades de la familia y las actividades a llevar a cabo para el logro de las mismas.
En el Día de Campo del Predio Foco Escobal-Silva los objetivos fueron:presentar el proyecto en la zona, compartir la experiencia de una familia que hace más de 50 años vive de la empresa familiar, presentar el plan predial y los resultados obtenidos desde el 2012 a la fecha.
La jornada se organizó en una secuencia de cuatro módulos:
1. Presentación del predio; a cargo de Pablo Escobal e integrantes de la familia, resaltando los momentos clave en la historia de la familia que incidieron en la toma de decisiones estratégicas, roles de la familia hoy, complementándolo con una descripción del sistema de producción de ciclo completo. Adicionalmente, el Ing. Agr. Daniel Formoso realizó comentarios sobre la potencialidad del campo natural y criterios de manejo de la pastura y el Ing. Agr. Gustavo Widmaier comentó sobre el relevamiento realizado para determinar el nivel de conservación del campo natural a través del Índice de conservación de pastizales.
2. Recorrida de campo; donde se vieron diferentes categorías del rodeo de cría (vaquillonas de 1-2 años, vaquillonas entoradas y vacas de primera cría) y se presentaron los resultados del diagnóstico de actividad ovárica por cada lote y a nivel global. Se dio un intercambio de ideas sobre la ventaja de esta herramienta, que permite realizar un mejor manejo del ganado entorado. Más tarde se vieron lotes de novillos de 1-2 años y novillos en terminación en una pastura instalada en 2015. El Ing. Daniel Formoso presentó una regla coloreada, desarrollada por el Ing. Agr. Elbio Berreta, para medir altura de forraje en campo natural. Esta herramienta permite interpretar la forma en la que se está manejando el campo, marcando un alerta si se está por debajo de los 4cm de altura, ya que se puede comprometer la performance animal. Lo ideal es manejar el forraje a una altura de entre 5 y 12 cm para lograr un balance entre cantidad y calidad de pastura que precisan los animales para cubrir sus necesidades.
3. El impacto de un problema sanitario en el manejo e ingreso de la empresa familiar. Se compartió información sobre las secuelas de un brote de Campilobacteriosis que redujo la preñez en más de un 20% durante 2 años consecutivos y cómo ello afectó el manejo y el ingreso de la empresa en esos ejercicios. Con el apoyo del equipo de Sanidad de INIA Tacuarembó, liderado por la DMV América Mederos, se detectó la enfermedad, y se prescribió un tratamiento que permitió revertir la situación. El tema de enfermedades reproductivas muchas veces aparece encubierto, lo que resalta la importancia de planificar con anticipación el entore, poniendo atención a los indicadores reproductivos y la revisión de los toros, tres meses antes del entore. Ante sospecha por una caída abrupta de la preñez y/o signos de repetición de celos se debe consultar a un veterinario para realizar los muestreos necesarios en los toros para detectar enfermedades reproductivas y actuar con antelación.
4. Los resultados productivos se presentaron en el último módulo. Se refirió a la evolución que ha tenido el predio ajustando la carga, que pasó de 0,85 UG/ha a 0,75 UG/ha, y su impacto en los pesos finales de venta de novillos y vacas de refugo. Esto permitió lograr categorías de venta de mayor valor sin afectar los kg de carne producidos/ha.
Lo interesante del manejo de este sistema de producción es analizar el impacto logrado a través del ajuste de la carga en combinación con la aplicación de medidas simples. Entre éstas se destacan:la planificación del entore, la alimentación preferencial del ternero al pie de la madre (creep feeding), el manejo del destete, el uso de la ecografía como herramienta para la toma oportuna de decisiones, la suplementación estratégica invernal. Mediante estas decisiones se mantuvieron los niveles de producción de carne equivalente entre 100 y 110 kg/ha permitiendo aumentar el peso final de las categorías de terminación (novillos 2-3 años y vacas de descarte) y alcanzar las metas propuestas.
El desafío de superar los 100 kg de carne/ha, está enfocado al incremento del ingreso y de la liquidez que permita generar un fondo de reserva para afrontar los costos de funcionamiento.
Los participantes evaluaron positivamente la actividad y destacaron que la misma brindó elementos importantes para ser considerados en cada predio.