Pasar al contenido principal
29/11/2016
INIA Las Brujas

Desafíos de la intensificación sostenible para la política pública

Con participación del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre y del Presidente de la Junta Directiva de INIA, Ing. Agr. Álvaro Roel junto a otras autoridades de gobierno, referentes institucionales, técnicos y productores, se presentó el martes 29 de noviembre,  en INIA Las Brujas la Conferencia "Desafíos de la Intensificación Sostenible para la Política Pública".

La actividad se enmarcó en un convenio firmado entre INIA y OPYPA/MGAP ejecutado a partir del año 2013 en torno a tres ejes temáticos:Economía de los Recursos Naturales, Innovación y Cambio Técnico, y Coordinación de Cadenas Agroindustriales.   

Los cambios estructurales que se han registrado en la producción agropecuaria y agroindustrial en Uruguay durante los últimos 15 años presentan nuevos desafíos para el diseño de las políticas públicas. La construcción de una competitividad moderna necesariamente incluye nuevos temas en la agenda, tanto de investigación tecnológica como en el diseño de nuevos instrumentos de políticas públicas en áreas específicas. No alcanza con los análisis de coyuntura que definen las políticas de corto plazo. Los desafíos estratégicos que enfrenta Uruguay para aprovechar a fondo la profundización de su perfil de especialización internacional, determinan que el propio diseño de las políticas públicas debe tener una base de investigación de soporte robusta, que permita fundamentar las alternativas con una visión de mediano y largo plazo. Para lograr esto, el país debe recurrir a recursos escasos que están ubicados en diferentes ámbitos de trabajo, en tanto no existe un único lugar de generación de ideas y propuestas. 

Con esa visión fue que el MGAP e INIA firmaron un convenio de cooperación en 2012, de forma de fortalecer los ámbitos de estudios en materias relacionadas con los desafíos del desarrollo del sector agropecuario. 

Las investigaciones que se implementaron en el marco del convenio buscaron contribuir por un lado, al conocimiento de temáticas específicas, y por otro, aportar recomendaciones de política enfocada a mejorar el diseño y las políticas implementadas desde el MGAP y el INIA  

Los temas de estudio definidos en el marco de este convenio se agruparon en las siguientes tres áreas:(a) Coordinación de cadenas agroindustriales, desarrollo competitivo exportador e inserción de la agricultura familiar en las cadenas de valor; (b) Economía de los recursos naturales, con evaluación del impacto ambiental de la intensificación productiva, evaluación del impacto de las políticas de manejo y conservación de recursos naturales y evaluación de la intensificación agrícola con riego y (c) Cambio técnico; análisis del comportamiento innovador de los productores agropecuarios, evaluación económica de las propuestas tecnológicas agropecuarias y evaluación de la institucionalidad nacional de soporte a la innovación agropecuaria

 

Conferencia en INIA Las Brujas                

En oportunidad de la actividad en Las Brujas, los disertantes expusieron sobre:  

  • Construcción de senderos de intensificación sostenible:una mirada a largo plazo.  Expositor:Bruno Lanfranco. Panelistas:Walter Oyhantcabal, Francisco Rosas, José Terra.
  • La Evaluación de la Investigación:consideraciones metodológicas. Expositor:José Bervejillo.  Panelistas:Verónica Durán, Jorge Sawchik, Miguel Sierra. 

Además se presentó una publicación que recoge trabajos inéditos sobre cada una de las tres áreas de estudio:

  • En el área de economía de los recursos naturales:se desarrolla un trabajo conceptual sobre los desafíos de la intensificación sostenible de la producción agropecuaria
  • En el área de coordinación de cadenas:estudio de caso del sector cooperativo. Se analiza el modelo adoptado por la cooperativa de productores citrícolas AGRISUR; y un análisis de los precios de la cadena vacuna de carne.
  • En el área de cambio técnico se presentan cuatro trabajos:un especie de inventario de temas que es necesario considerar a la hora de evaluar los impactos económicos de las actividades de I+D+i; un reporte acerca del gasto nacional en I+D agropecuaria; una tipificación de productores agropecuarios con foco en los ganaderos; y un trabajo conjunto de INIA y OPYPA en el marco del programa de las Naciones Unidas conocido como la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible.