Pasar al contenido principal
26/06/2015
INIA Las Brujas

Estrategias para el manejo del agua en viticultura

 

El viernes 26 de junio se realizó en la Estación Experimental "Wilson Ferreira Aldunate", INIA Las Brujas, una Jornada de divulgación sobre "Estrategias del manejo del agua en viticultura para las condiciones del sur de Uruguay". En la misma se presentaron los avances de los resultados del  proyecto que en forma conjunta vienen desarrollando INIA, INAVI y FUCREA con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), siendo una propuesta innovadora en la manera de concebir el riego y el déficit hídrico para este sector productivo.   

La actividad incluyó un panel político-institucional dónde autoridades de los organismos involucrados expusieron su punto de vista sobre las perspectivas y estrategias para el desarrollo vitivinícola.    

 

Ante un importante marco de público integrado por autoridades, productores, técnicos  y estudiantes de la Escuela de Enología, se llevó a cabo la presentación de los resultados de un proyecto de investigación que refiere a las estrategias para el manejo del agua en viticultura para las condiciones del sur de Uruguay.

La actividad constó de una primera parte de salón y posterior salida de campo.

El Ing. Agr. Andrés Coniberti se refirió a la relevancia del riego en viticultura de clima húmedo; el impacto del vigor del viñedo sobre el rendimiento y calidad de la uva Tannat; modelo para la caracterización del viñedo de acuerdo a su desarrollo vegetativo; herramientas para el control del crecimiento vegetativo del viñedo. Cerró su presentación refiriéndose a desafíos futuros de investigación.

Luego se dio lugar a un panel integrado la Directora de DIGEGRA,  Zulma Gabard; técnico de FUCREA, Néstor Merino; el presidente de INAVI, José Lez y el Director del Programa Frutícola de INIA, Roberto Zoppolo, donde se intercambiaron opiniones sobre perspectivas y estrategias para el desarrollo vitivinícola.  

Al cierre se visitaron parcelas demostrativas con ensayos de investigación sobre la temática planteada, generándose el intercambio de comentarios entre los participantes.  

 

Investigación sobre el manejo del agua en viticultura

La vitivinicultura uruguaya se enfrenta al desafío de ampliar su inserción en el mercado exterior. Para ello, es imprescindible adecuarse a los requerimientos exigidos por los mercados internacionales.

En este contexto, el  "balance de la vid" desempeña un rol determinante en la calidad del producto final.

En Uruguay las condiciones climáticas, disponibilidad de agua y fertilidad del suelo, inducen altas tasas de crecimiento vegetativo, canopias densas y desequilibradas e influyen desfavorablemente en la sanidad, maduración y composición química, polifenólica y aromática de la uva. La "lógica productiva actual" que utiliza portainjertos vigorosos, fertilización y constantes aplicaciones de herbicidas para paliar impredecibles períodos de déficit hídrico, incrementa éste problema.

La investigación nacional ha enfocado la resolución del problema a la aplicación de prácticas correctivas (despuntados, deshojados), las que han mostrado tener impacto sobre la calidad de uvas, pero ofrecen soluciones parciales y son altamente demandantes de mano de obra.

Con un enfoque sustentable,  el proyecto desarrollado por INIA, INAVI y FUCREA se propone mediante una red de ensayos participativos, mejorar la calidad de uvas y vinos Tannat orientados a lograr el balance adecuado de las plantas.

La propuesta se basa en cambiar el paradigma productivo tradicional de la viticultura uruguaya, que:1) no prevé acciones de salvaguarda frente a períodos de excesiva lluvia o de déficit hídrico en viñedos no irrigados, 2) utiliza porta injertos vigorosos y 3) maneja el suelo mediante el uso de herbicidas para el control de malezas en la fila.

La propuesta tecnológica se sustenta en la hipótesis de que es posible mediante la implantación de una pastura  en el  viñedo (fila y entrefila), promover una competencia suficientemente agresiva como para restringir la elevada disponibilidad de agua y nutrientes de nuestros suelos, favorecer el balance de la vid y mejorar la calidad de la uva; al tiempo que mediante la irrigación hacer frente a eventos climáticos extremos.

Esta estrategia, en combinación con los efectos de los sistemas de conducción y  las densidades de plantación evaluados, puede optimizar el control del vigor y el logro de un adecuado balance vegetativo, en climas con excesivo y/o  variable disponibilidad de agua, como lo es el de Uruguay.

El resultado de las investigaciones realizadas durante este proyecto – unidas a resultados obtenidos previamente – han permitido poner a disposición del sector, la paramétrica para la caracterización del equilibrio vegetativo, herramientas sencillas de monitoreo del estrés hídrico y recomendaciones de gestión del viñedo, ajustadas a nuestras condiciones edafoclimáticas.

El manejo propuesto permitiría una reducción significativa de aplicaciones de fitosanitarios (herbicidas y fungicidas) y una sensible mejora de calidad y regularidad del producto, adecuándose a las exigencias de los mercados, que contemplan también el uso de un manejo sustentable del viñedo.

Equipo técnico responsable: Ing. Agr. Andrés Coniberti, Lic. en Quim. Virginia Ferrari, Ing. Agr. Edgardo Disegna.