Evaluación Nacional de Cultivares de Especies Forrajeras 2014
El jueves 25 de setiembre en INIA La Estanzuela, se realizó el Día de Campo de la Evaluación Nacional de Cultivares de Especies Forrajeras.
Esta actividad, coordinada en el marco del convenio INASE - INIA, tiene como objetivo general conocer a campo el comportamiento de los diferentes cultivares de especies forrajeras gramíneas, leguminosas, y otras, que están siendo evaluados.
Evaluación Nacional de Cultivares
El objetivo de la Evaluación Nacional de Cultivares es brindar información objetiva, actualizada y confiable para utilizar en la elección de un insumo agropecuario de gran importancia como es el cultivar de determinada especie a ser sembrado para la producción. La correcta elección de un cultivar, tomando en cuenta aspectos de producción, sanidad, calidad, ayuda al éxito del emprendimiento, el cual además debe ir acompañado de buenas prácticas de manejo. El día de campo es una instancia donde se pueden observar los distintos cultivares forrajeros en los ensayos y apreciar diferencias entre ellos. Sirve de complemento para la interpretación de los resultados anuales que se publican en febrero de cada año.
Desarrollo
La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Agr. Gerardo Camps (Gerente del Área de Evaluación y Registro de Cultivares de INASE) e Ing. Agr. Marina Castro (Coordinadora de la Evaluación de Cultivares de INIA). Posteriormente se visitó el Campo Experimental N° 23, donde están ubicados los ensayos de cultivares de especies forrajeras.
Durante la recorrida de los mismos, las Ing. Agr. Marina Castro y María José Cuitiño comentaron a los participantes las características y principales diferencias entre los cultivares en evaluación y particularidades del año:
"El clima en el presente año ha manifestado condiciones bien particulares. Partiendo de una condición de estrés hídrico severa y posteriormente desde mediados de enero en adelante con precipitaciones abundantes y prolongadas, baja heliofanía y temperaturas más frescas, la performance de los ensayos se vio drásticamente afectada. Para la siembra de los ensayos 2014 hasta la actualidad (25 marzo al 21 set), las precipitaciones acumuladas ascendieron a 581 mm (vs 485 mm histórico), siendo los meses de mayor contribución julio y setiembre. Ambos destacados por ser extremadamente húmedos con registros de 157 y 174 mm respectivamente, superando al promedio histórico en 122 y 180 %. En contraposición, agosto fue el mes más seco con 11 mm de pp totales. Las temperaturas a partir de junio se ubicaron por encima de la histórica y la heliofanía expresada en hs registró su valor más bajo en el mes de mayo (4,6 vs 5,8 hs la histórica)."
Lo anterior es relevante para posteriormente identificar y comprender las variaciones tanto en rendimiento de biomasa como en el comportamiento sanitario de los cultivares evaluados, variables éstas a considerar a la hora de seleccionar las variedades para sembrar en los establecimientos. Las condiciones de excesiva humedad y alternancia de ésta y temperaturas medias superiores a la media histórica para ese período propiciaron la presencia de enfermedades (ej. Sclerotinia sclerotiorum y Pythium sp. en raíz, mancha de la hoja causada por Leptosphaerulina briosiana y mancha común causada por Pseudopeziza medicaginis en alfalfa, mancha de la hoja causada por Stemphylium botryosum, y roya de hoja en trébol blanco y gramíneas, etc). La aparición de enfermedades y sus consecuencias como ser pérdida de hojas y por ende de rendimiento se traduce finalmente en un producto final de menor calidad (cambios en la relación hoja/tallo) si nos referimos a las condiciones de producción donde uno de los posibles destinos de especies tales como la alfalfa es la henificación. En esta especie en el día de campo se pudo apreciar a simple vista, diferencias entre cultivares con respecto a su susceptibilidad o resistencia a enfermedades foliares.
Otro factor a considerar es el enmalezamiento, también afectado por el factor climático. Se identifican claramente malezas problema dominando el tapiz y de difícil control como lo Polycarpum tetraphyllum. Para otras especies de leguminosas como es el Lotus uliginosus aún se carece de herbicidas selectivos que controlen las malezas de mayor ritmo de crecimiento que la especie sin dañarlo. Bajo esas situaciones la limpieza de los ensayos se realiza de forma manual.
Durante la jornada se pudieron apreciar ensayos de gramíneas anuales, perennes, leguminosas anuales y perennes de la presente zafra (2014) y los ensayos de segundo y tercer año de vida correspondientes a las siembras de los años 2012 y 2013, además de los surcos de observación para la lectura de enfermedades.