Pasar al contenido principal
02/07/2015
INIA Las Brujas

Mejora de la competitividad de la ganadería uruguaya

 

En el marco del "Proyecto de Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya", el jueves 2 de julio, se hizo el lanzamiento de la nueva fase de caracterización de la calidad y la carne. Dicha fase incluyó la faena de los primeros 28 novillos que tienen datos de eficiencia de conversión de alimentos.

La actividad dirigida a la prensa tuvo lugar en la sede del frigorífico BPU Meat (Durazno). Estuvieron presentes el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca,  Ing.  Agr.  Tabaré Aguerre;  el Presidente de INAC,  Ing.  Agr.  Federico Stanham; el  Presidente de INIA, Ing.  Agr. Álvaro Roel;  el Presidente de la Sociedad Criadores Hereford delUruguay,  Dr. Alejandro Costa Irigoyen;  el Gerente de Asociación Rural del Uruguay, Ing. Agr. Gonzalo Arroyo, y el Gerente General de BPU, Ing. Agr. Daniel de Mattos,  junto a autoridades departamentales.

 

El Proyecto "Mejora de la competitividad de la ganadería uruguaya por el desarrollo de herramientas genómicas que mejoren la eficiencia de alimentación y la calidad de canal de la raza Hereford", está integrado por una Red institucional que conforman el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA),la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (MEC-IIBCE), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP-OPYPA) y la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU).

Su financiamiento está a cargo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y las instituciones participantes, con un importante aporte del sector privado

El Proyecto que inició en agosto de 2014 y tiene fecha de cierre el año 2017, se plantea como objetivo fortalecer la competitividad de la cadena cárnica bovina de Uruguay a través del uso integrado de los sistemas de información ganadera (trazabilidad individual y cajas negras) y herramientas genómicas. Se entiende que esta convergencia de tecnologías viabilizará el mejoramiento genético de la eficiencia de conversión de alimento y la calidad de canal, contribuyendo al fortalecimiento de la capacidad competitiva de la producción de carne vacuna y generando valor.

 

Fase de evaluación de calidad de canal y carne 

A un año de la puesta en funcionamiento del Proyecto, se llega a la etapa de caracterización de calidad de canal y de carne del primer lote de novillos; 28 de un total de 112 en terminación.

Esta es la primera generación de novillos que ha pasado por las instalaciones en el Campo Experimental de Kiyú y que cuentan con información de eficiencia de conversión de alimento. En 2015 y 2016 está previsto el ingreso a Kiyú de 160 novillos cada año, que también serán caracterizados en la faena.

Los datos productivos "de campo"  de consumo y crecimiento de los novillos medidos en la recría, y de crecimiento y engrasamiento durante la fase de terminación, se complementan con el conocimiento de la genealogía de los novillos y la información que proviene de las muestras de ADN a ser utilizada para la implementación de selección genómica.

En esta nueva etapa que inició el pasado martes con el ingreso a faena de los 28 primeros novillos, se miden los atributos que permitirán cuantificar la calidad de canal y carne. La información relevada incluye lo registrado desde la primera a cuarta balanza por el Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica (SEIIC) y se extiende a  los pesos de las medias reses frías, cuartos trasero, delantero y pistola, y los pesos de los cortes individualizado de éste último. De cada animal se toma una muestra de carne a la cual se le medirán luego atributos como por ejemplo la terneza y el contenido de grasa intramuscular, en INIA Tacuarembó.

Esta fase del proyecto permitirá también avanzar en los ajustes para la integración del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) y el SEIIC aplicada al mejoramiento genético de la calidad de canal, situación que se considera un salto cualitativo para el Sistema Nacional de Información Agropecuaria aplicado a una herramienta altamente efectiva como es la mejora genética por la selección de reproductores de genética superior.

 

Impactos esperados del proyecto 

El proyecto en ejecución se plantea generar productos que contribuyan a la decisión de cabañeros y productores al momento de la selección de los mejores toros. Esto es posible través de la estimación del mérito genético para calidad de canal y carne, además de la eficiencia de conversión del alimento que se suman a los EPD (del inglés, expected progeny difference) que ya se generan en los sistemas nacionales de evaluaciones genéticas.

La implementación de la selección genómica para la mejora genética de eficiencia de conversión y la calidad de canal y carne contribuirá significativamente a la reducción de los costos de alimentación y mejora de la competitividad global por reducción de costos, con impactos ambientales favorables por un menor consumo de agua por kilo de producto generado y reducción de la huella de carbono; incremento del rendimiento carnicero con beneficios económicos para toda la cadena; y fortalecer el posicionamiento del recurso genético y la producción nacional a nivel internacional.

La plataforma nacional para alcanzar las metas mencionadas está en construcción a través de la articulación de los componentes técnicos y políticos estratégicos de las instituciones participantes en la propuesta, junto a la formación de recursos humanos calificados.

Se considera que este proyecto constituye un antecedente valioso que genera experiencia y conocimientos que pueden ser utilizadas por otras razas y especies pecuarias.