Producción de corderos
La producción de corderos usando cruzamientos, generó marcado interés en productores y técnicos.
Cerca de 500 asistentes visitaron INIA La Estanzuela interesados en la producción de corderos usando razas prolíficas y cruzamientos. La primera jornada llevada a cabo el pasado 19 de octubre colmó totalmente la capacidad de sala, motivando la realización de una segunda actividad el 12 de noviembre donde más de 200 productores se sumaron a los concurrentes de la primera jornada.
Queremos por este medio agradecer el interés demostrado por todos los productores, estudiantes y técnicos que nos acompañaron en ambas instancias. Queremos además agradecer la participación activa que todos los asistentes lograron con preguntas y consultas durante ambas actividades.
Esta página tiene como objetivo destacar algunos de los aportes centrales de ambas jornadas y dejar a vuestra disponibilidad los materiales que acompañaron las actividades para su permanente consulta. El Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Director del Programa Nacional de Carne y Lana de INIA, destacó las bases genéticas sobre la que se apoya esta iniciativa de utilización de biotipos (razas) prolíficas junto con otras de gran capacidad de producir carne y leche. El objetivo buscado es expresar lo que se denomina heterosis o "vigor híbrido" y complementariedad entre razas. Esto es, la posibilidad de obtener mejores individuos por la combinación de virtudes de sus padres mediante el cruzamiento. Sobre el mismo punto, se destacó la importancia de manejar estos cruzamientos de forma de lograr expresar el vigor híbrido de forma diferencial, potenciando caracteres aportados por la madre o el padre según el interés buscado. En este sentido fueron presentados distintos resultados logrados en la última década, con la utilización de las razas Corriedale, Texel, Frisona Milchschaf y Finnish Landrace. Sobre la base del cruzamiento de estas razas, se pudieron evaluar junto a las principales asociaciones de criadores, más de 12 cruzamientos finales.
La Dra. Georggett Banchero, responsable de la Unidad de Ovinos de INIA La Estanzuela, complementó esta base teórica de los proyectos con los resultados logrados en dicha unidad. Durante los últimos 10 años se evaluaron varias razas puras y sus cruzas de modo de comparar su desempeño (reproductivo y productivo) en las mismas condiciones productivas (alimentación, sanidad, manejo). Dentro de las razas evaluadas tenemos a Corriedale puro, Frisona Milchschaf puro, Finnish Landrace puro y sus cruzas. Los resultados obtenidos muestran que las cruzas Frisona o Finnish sobre Corriedale desteta 60% más que el Corriedale puro y la cruza entre Frisona y Finnish desteta 85% más que el Corriedale puro. A su vez, debido principalmente a la precocidad sexual, es posible que el primer servicio se realice como corderas, con todo el beneficio productivo y económico que ello implica. Cualquiera de estos biotipos puede cruzarse con su propio biotipo o utilizar una raza carnicera de modo de acelerar el proceso de engorde. En este sentido, INIA ha utilizado la raza Texel como raza terminal. Sin embargo, como la madre cruza Texel se caracteriza por la alta supervivencia de corderos (generalmente 10% superior a otras cruzas) y mayor conformación carnicera, la raza Texel se está evaluando bajo diferentes cruzamientos con Finnish o Milchschaf de modo de capitalizar los beneficios que aportaría cada raza. Los primeros datos muestran que las hembras cruza Finnish o Milchschaf con Texel tienen buena precocidad sexual, amplia estación de cría y alta tasa ovulatoria.
En base a estos trabajos, la Dra. Banchero, destacó la importancia de apostar a cruzamientos, como la base para lograr ese vigor híbrido necesario y altas tasas de nacimientos y engorde. En la medida de lo posible, criar el cordero al pie de la madre como un diferencial en la buena crianza del cordero. Para ello hay que encarnerar temprano, tener buena comida en invierno, suplementar a las ovejas preparto y dedicar tiempo a la supervisión de los partos. En caso que no se pueda o desee criar los corderos al pie de la madre, apostar a la suplementación utilizando estrategias como el creep-grazing, creep-feeding y/o el confinamiento.
Nota:
Ernesto Restaino Galup, Ing. Agr. (M.Sc.)
Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología INIA La Estanzuela
Noviembre 2015