Simposio Biomateriales forestales 2016
El 28 de septiembre de 2016 se llevó a cabo el simposio sobre Biomateriales Forestales, con la concurrencia de más de cincuenta participantes. Este simposio constituye la tercera actividad de difusión del proyecto "De la bioprospección a la biorefinería:desarrollo de estrategias para la valorización de la flora arbórea nativa del Uruguay" del Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal.
Desde su inicio en el 2013, este proyecto avanzó en el establecimiento de las bases científicas y tecnológicas para la valorización y el aprovechamiento sostenible del bosque nativo, procurando identificar y obtener metabolitos secundarios de especies arbóreas nativas, como insumos para la producción de biomateriales de interés para las industrias forestales.
La actividad se caracterizó por su alto grado interdisciplinario e interinstitucional, con la participación de expositores de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) , de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), de la Dirección General Forestal (MGAP), del Centro Universitario de Rivera (UdelaR), del Polo de Química del Centro Universitarios de Tacuarembó (UdelaR) y del propio Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal del INIA.
Las presentaciones se articularon en torno a tres módulos:(i) estrategias de bioeconomía y aspectos institucionales, (ii)biodiversidad y bioprospección y (iii) biomateriales forestales. Se expusieron los avances logrados en estas diferentes temáticas y sus perspectivas en el mediano y largo plazo.
La consolidación de una visión interinstitucional sobre el alcance de la bioeconomía, la bioprospección y la obtención de biomateriales forestales despertó el interés del público por su aplicación a la valorización del monte nativo, dando lugar a muy fructíferos debate.
Reiteramos, a continuación, el programa del simposio, con el enunciado completo de sus respectivas presentaciones:
Módulo 1: Bioeconomía:Estrategias y Aspectos institucionales. Moderador:Ec. Lucia Pittaluga
Bioeconomía: hacia un nuevo enfoque de cara a la Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050. Ec. Macarena González; Lic. Carolina Da Silva. Dirección Nacional de Planificación. Oficina de Planeamiento y Presupuesto(OPP).
ANII: Instrumentos de apoyo a la innovación empresarial en empresas del sector forestal. Ing.Civ. Martín Salgueiro. Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
Módulo 2: Biodiversidad y Bioprospección. Moderador:Dra. Zohra Bennadji
Inventario nacional forestal:una herramienta para la bioprospección. Ing. Agr. For. Ricardo Echeverría. División Evaluación & Información. Dirección General Forestal (MGAP).
Biodiversidad y bioprospección del monte nativo de la región noreste del Uruguay. Dra. Ludmila Profumo. Centro Universitario de Rivera (UdelaR).
Cultivo in vitro de especies forestales:una herramienta para la masificación de plantas y la obtención de biomateriales. Dra. Zohra Bennadji. Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal (INIA).
Módulo 3: Biomateriales Forestales. Moderador:Dr. Fernando Ferreira
Caracterización estructural y funcional de galactomananos de Prosopis affinis. Ing. Alim. Pilar Vilaro. Centro Universitario de Tacuarembó - UdelaR.
Preparación y caracterización estructural de saponinas inmunoadyuvantes de Quillaja brasiliensis. Dra. Cristina Olivaro. Centro Universitario de Tacuarembó (UdelaR).
Metabolitos secundarios y biopolímeros de Prosopis affinis y Prosopis nigra. Ing. Quim. Luis Reina. Centro Universitario de Tacuarembó ( UdelaR).
Para ver el Programa desarrollado en la jornada haga click aquí