TALLER DE INTELIGENCIA COMPETITIVA
Lugar:INIA Las Brujas
Fecha:18 y 19 de Mayo, 2009
El objetivo principal del curso es brindar una visión actualizada de la inteligencia competitiva, la vigilancia tecnológica y la transferencia de tecnología.
La labor de inteligencia competitiva y la de vigilancia tecnológica son fundamentales. Tanto identificando el estado del arte para no duplicar esfuerzos en investigación y tecnología, como para investigar al mercado y a los competidores para ver que oportunidades de mercado existen y cuáles son sus competencias y sus ventajas competitivas de cara a diseñar la estrategia de nuestra institución.
El tema de la transferencia de tecnología es un tema candente actualmente. En Europa se habla de la “Paradoja europea” que viene dada porque si bien existen muchos buenos resultados de la investigación europea, reflejada en un alto número de artículos científicos en revistas de alto impacto, la misma no se traslada hacia el sector industrial, mejorando la competitividad e innovación de este. Por este motivo se están experimentando diversas rutas de implementación de dicha transferencia de tecnología que intenten solucionar dicho problema.
La idea del curso es analizar estos temas desde el punto de vista teórico, analizando los diversos conceptos y modelos que existen en estas áreas y complementando esa parte teórica compartir diversas experiencias prácticas que se han desarrollado en Europa y puede ser interesante conocer a la hora de abordar estos temas en Uruguay. Como regiones serán abordadas:Catalunya, País Vasco, Murcia, Madrid, Emilia Romagna-Italia, Skane en Suecia, clusters alimentarios Dinamarca, etc.
El mismo será dictado por el Dr. Miguel Sierra, los días lunes 18 y martes 19 en INIA Las Brujas. La participación es únicamente por invitación.
Miguel Sierra se recibió de Ingeniero Agrónomo en el Uruguay y realizó su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Valencia “Análisis de la transferencia de tecnología entre los Opi´s y la industria alimentaria de la Comunidad Valenciana. Estructuras, barreras y facilitadores”. Actualmente está radicado en Barcelona y trabaja en el IRTA realizando Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva, transferencia de tecnología y aspectos relacionados a la gestión.
- La función vigilancia como respuesta a la evolución del entorno.
- Definiciones. La VT y la IC. Su relación con la Prospectiva Tecnológica, la Planificación Estratégica y la Gestión del Conocimiento. Objetivos de la Unidad de Vigilancia o Inteligencia.
- Metodología de la VT-IC y Fases del Proceso. Organización y coordinación del equipo de VT-IC. Autodiagnóstico de VT-IC.
- Análisis estratégico de la empresa. Las cinco fuerzas competitivas. El Encaje de la VTIC en la estrategia de la empresa. Análisis de los Factores Críticos de Vigilancia. Tipos de Vigilancia.
- Análisis de las necesidades de información. Evaluación de las Fuentes de Información. Formalización de la información informal. El proceso de búsqueda y su optimización.
- Tratamiento y análisis de la información. Estrategias para su tratamiento y explotación. Señales e indicadores de distintos niveles.
- La difusión, comunicación, uso y protección de la información.
- Diseño de un Sistema de VT-IC. Detalle de las fases de Implantación. Evaluación de su funcionamiento. Cambios de cultura. Ventajas de la implantación de un Sistema VT-IC.
- Ejemplos de funcionamiento. Citas Célebres, Bibliografía Selecta y Recursos Internet
-
Definición conceptual de la transferencia de tecnología.
-
Los 5 elementos claves para analizar la transferencia:agente, receptor, medio, instrumento, contexto de la demanda.
-
Modelo triple hélice. Su reciente modificación.
-
Diferentes rutas de implementación de la transferencia tecnológica.
-
Barreras y facilitadores de la TT.
-
Experiencias europeas:análisis de modelos y sus problemas principales.