Pasar al contenido principal

Causa y patogenesis de la dermatitis en bovinos causada por el afrechillo de arroz desgrasado

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2888
En 1993 la empresa ARROZUR S.A. comenzó la extracción industrial de aceite de arroz para consumo humano, dejando como resultado un nuevo subproducto: el Afrechillo de Arroz Desgrasado. En esta publicación se presenta el estudio completo llevado a cabo por el destacado técnico de la Regional de Treinta y Tres del DILAVE., Dr. Fernando Dutra, cuyo Proyecto fue financiado por el Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) del INIA y aportes de ARROZUR S .A., bajo la coordinación del Ing. Agr. Guillermo Seaglia del INIA Treinta y Tres.

Reunión del Grupo Técnico Regional del Cono Sur en mejoramiento y utilización de los recursos forrajeros del área tropical y subtropical, Grupos Campos, 14., 1994, Termas del Arapey, Salto, Uruguay. Anales.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
9829

Documentos presentados en la Reunión realizada en Termas del Arapey, Salto, Uruguay, del 12 al 14 de abril de 1994, organizada por INIA Tacuarembó, con el auspicio de FAO, UNESCO/MAB y la Intendencia Municipal de Salto. Estos trabajos constituyen una información demostrativa de las tareas de investigación sobre los recursos forrajeros que se desarrollan en los países de la Región.

Enfermedades del Lotus en Uruguay

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2807
Las leguminosas forrajeras juegan un rol esencial en la producción agropecuaria uruguaya, como componente clave para la sustentabilidad de las rotaciones cultivopastura y el mejoramiento extensivo de campo natural. El lotus (Lotus corniculatus L.) es la leguminosa forrajera más sembrada en el Uruguay, donde se utiliza fundamentalmente para pastoreo directo, pura o en mezcla con otras especies.

Estrategia en la producción de arroz:para un mejor aprovechamiento de las principales variables climáticas

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2803
Los efectos combinados de una serie de factores han incidido en la obtención de los mayores volúmenes de producción y rendimientos promedio por hectárea de arroz en el Uruguay en las cosechas 1996 y 1997. Los productores tuvieron una incidencia directa sobre algunos de ellos manejando adecuadamente sus recursos y, por otra parte, fueron beneficiados por la ocurrencia de ciertas condiciones climáticas en los momentos más favorables para el cultivo.

La forestación con eucaliptos en Uruguay:su impacto sobre los recursos naturales y el ambiente

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2808
Esta publicación tuvo su origen en el grupo de trabajo conformado por los cinco autores que asesoró al INIA en la formulación de su estrategia en materia forestal para los próximos quince años. En el análisis efectuado, el tema de impacto ambiental y preservación de recursos naturales surgió como uno de los de mayor importancia en el escenario del desarrollo forestal del Uruguay, y prioritario en los temas de investigación del INIA.

Cultivos alternativos: prospección agronómica.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2804
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) con el apoyo de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desarrollaron el proyecto "Prospección de Cultivos Alternativos" (TCP/URU/FAO-2354). Este proyecto incluía diferentes actividades, siendo uno de sus componentes básicos la prospección agronómica de cultivos alternativos, en base a las condiciones climáticas y edáficas del país. Este componente fue ejecutado por el Ing. Agr. Ernesto Majó, consultor nacional del proyecto, y contó con la supervisión del Profesor Francisco González Torres de la Universidad Politécnica de Madrid, consultor principal, y del Ing. Agr. Francisco Mandl, contraparte institucional del INIA.

Cruzamientos Cebú-Hereford en rodeos de cría del norte del país

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2788

La utilización de cruzamientos con razas cebuinas ha sido aceptada gradualmente por los productores como una contribución a la obtención de novillos mas jóvenes, producidos en condiciones de pastoreo y que cumplan con los requerimientos de la industria para acceder a los mercados mas exigentes. A través del presente trabajo, desarrollado durante más de 10 años sobre suelos arenosos del noreste del país, se muestra que los cruzamientos con razas cebuinas permiten una sustancial mejora de la productividad.