Pasar al contenido principal

Producción y uso del boniato (Ipomoea batatas L.)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sondeo del mes de marzo de 1993 comprobó que existía un conocimiento parcial y no documentado del boniato en el Uruguay. En consecuencia se recomendó la realización de un Taller para documentar la situación del boniato, identificar los problemas y recomendar acciones. En tal sentido se convocó a investigadores, extensionistas y productores para que, a partir de sus experiencias y necesidades, se tratara de alcanzar estos objetivos. La metodología seguida en el Taller combinó ponencias, grupos de trabajo y sesiones plenarias.

Producción y uso del boniato (Ipomoea batatas L.)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sondeo del mes de marzo de 1993 comprobó que existía un conocimiento parcial y no documentado del boniato en el Uruguay. En consecuencia se recomendó la realización de un Taller para documentar la situación del boniato, identificar los problemas y recomendar acciones. En tal sentido se convocó a investigadores, extensionistas y productores para que, a partir de sus experiencias y necesidades, se tratara de alcanzar estos objetivos. La metodología seguida en el Taller combinó ponencias, grupos de trabajo y sesiones plenarias.

Producción y uso del boniato (Ipomoea batatas L.)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sondeo del mes de marzo de 1993 comprobó que existía un conocimiento parcial y no documentado del boniato en el Uruguay. En consecuencia se recomendó la realización de un Taller para documentar la situación del boniato, identificar los problemas y recomendar acciones. En tal sentido se convocó a investigadores, extensionistas y productores para que, a partir de sus experiencias y necesidades, se tratara de alcanzar estos objetivos. La metodología seguida en el Taller combinó ponencias, grupos de trabajo y sesiones plenarias.

Producción y uso del boniato (Ipomoea batatas L.)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sondeo del mes de marzo de 1993 comprobó que existía un conocimiento parcial y no documentado del boniato en el Uruguay. En consecuencia se recomendó la realización de un Taller para documentar la situación del boniato, identificar los problemas y recomendar acciones. En tal sentido se convocó a investigadores, extensionistas y productores para que, a partir de sus experiencias y necesidades, se tratara de alcanzar estos objetivos. La metodología seguida en el Taller combinó ponencias, grupos de trabajo y sesiones plenarias.

Plagas del peral: psilla y agamuzado

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La \"psilla del peral\", Psylla piricola Forster (Homoptera, Psyllidae), es mencionada en Uruguay en 1942 por Trujillo Peluffo, como una importante plaga de los perales. Este psyllido es considerado en el mundo como uno de los insectos más perjudiciales del peral, no solo por los daños directos que produce, sino también por ser trasmisor de una enfermedad sumamente destructiva denominada \"Declinamiento del peral\". Es de resaltar que esta enfermedad no ha sido detectada aún en nuestro país.

Plagas del peral:psilla y agamuzado

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La \"psilla del peral\", Psylla piricola Forster (Homoptera, Psyllidae), es mencionada en Uruguay en 1942 por Trujillo Peluffo, como una importante plaga de los perales. Este psyllido es considerado en el mundo como uno de los insectos más perjudiciales del peral, no solo por los daños directos que produce, sino también por ser trasmisor de una enfermedad sumamente destructiva denominada \"Declinamiento del peral\". Es de resaltar que esta enfermedad no ha sido detectada aún en nuestro país.

Plagas del peral:psilla y agamuzado

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La \"psilla del peral\", Psylla piricola Forster (Homoptera, Psyllidae), es mencionada en Uruguay en 1942 por Trujillo Peluffo, como una importante plaga de los perales. Este psyllido es considerado en el mundo como uno de los insectos más perjudiciales del peral, no solo por los daños directos que produce, sino también por ser trasmisor de una enfermedad sumamente destructiva denominada \"Declinamiento del peral\". Es de resaltar que esta enfermedad no ha sido detectada aún en nuestro país.