Actualización, comentarios y sugerencias del estado sanitario de trigos y cebadas - 19 de Setiembre 2014
INIA La Estanzuela desea por este medio comunicar e informar sobre el estado de situación de los cultivos de Trigo y Cebada en materia sanitaria. Esteremos monitoreando la situación de forma continua e informando sobre cambios periódicamente.
Fecha: 19/09/14
Actualización, comentarios y sugerencias del estado sanitario de trigos y cebadas
Las condiciones ocurridas en las últimas semanas han sido favorables para la infección y desarrollo de algunas enfermedades en trigo y cebada. A continuación se dan algunas sugerencias para el manejo de las mismas.
TRIGO
En las primeras etapas del ciclo, en algunas chacras se ha constatado la ocurrencia de septoriosis (especialmente en siembras tempranas, al sur) y mancha amarilla. En cultivares susceptibles, se evidenció roya de la hoja y en algunos casos se han realizado las primeras aplicaciones de fungicidas. Se debe tener en cuenta que, en la medida que las temperaturas aumenten, las condiciones para esta enfermedad probablemente sean más favorables.
En todos los casos se recomienda un monitoreo periódico y frecuente, en especial en cultivares categorizados como susceptibles (ver caracterización disponible) y en caso de lotes sembrados sobre rastrojo de trigo.
Por otra parte, en algunos cultivos también se ha observado bacteriosis, tanto causadas por Pseudomonas syringae como Xanthomonas translucens. Se debe recordar que ante la presencia de manchas, es importante realizar un diagnostico adecuado, ya que en caso de tratarse de bacteriosis, los fungicidas no solo no controlan la enfermedad sino que en muchos casos la favorecen.
En la medida que los cultivos se aproximan a espigazón, se recomienda ir chequeando las condiciones climáticas pronosticadas y/o el sistema DONcast (ver aquí ) para prever la necesidad de aplicaciones de fungicidas para el control de Fusariosis de la espiga en inicio de floración. Se recuerda que los fungicidas recomendados son triazoles o mezclas de estos, principalmente metconazol + epoxiconazol (Swing Plus®, 1.5 l/ha), tebuconazole (Orius 25, 0.75 l/ha) o tebuconazol + carbendazim. Se sugiere revisar la Guía para el manejo de la Fusariosis de la espiga.
CEBADA
En este cultivo se ha observado mancha en red tipo spot principalmente, en menor grado oidio, roya de la hoja y mancha borrosa tipo ocular (esta última en cultivares específicos que son susceptibles a la misma). Al igual que para trigo debe hacerse un seguimiento periódico de las chacras con énfasis en cultivares susceptibles (ver) .
En las últimas semanas, en la medida que las condiciones han sido favorables para el desarrollo de Ramularia (lluvias copiosas, seguidas de períodos de días muy soleados con plantas estresadas por excesos hídricos o falta de niveles adecuados de nitrógeno, entre otros) se han constatado diagnósticos positivos de la presencia del hongo causal a nivel de chacras.
En la medida que los cultivos se encuentran en encañazón (con énfasis en Zadoks 31 a 33), se recomienda realizar la primera aplicación con el mayor objetivo en el control de esta enfermedad. Los productos más eficientes para el control de Ramularia son las mezclas con carboxamidas (Xantho®, 1.2 l/ha; ReflectXtra®,0 .4 l/ha), luego las mezclas de triazoles con o sin estrobilurina con clorotalonil (formulaciones al 50%, 2-2.5 l/ha; formulaciones al 72%, 1.5-2 l/ha). Las mezclas de triazoles + estrobilurinas solas no son eficientes en el control de Ramularia. La 2ª aplicación debe realizarse en Z47 (aparición de aristas).
Por consultas:Silvia Pereyra, spereyra@inia.org.uy ; 4574 8000 interno 1493