Acuerdo de colaboracion INIA IRI Universidad de Columbia
El convenio firmado contribuirá a incrementar la colaboración entre Uruguay y Estados Unidos, y el intercambio de profesores, investigadores, postdoctorados y estudiantes. Para la ocasión especial, se invitó al Prof. Glenn Denning, Director de la Sustainable Development Solutions Network (New York Office) a dar una conferencia que se titulará "Sustainable Intensification of Agriculture for Global Food Security" (http://unsdsn.org/about-us/people/glenn-denning/ )
Participaron del evento el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre, la Embajadora de los Estados Unidos, Julissa Reynoso y Mr. David McKean, Director US State Department´s Office of Policy Planning, así como otras autoridades invitadas.
El acuerdo estratégico para la instalación en INIA de una representación permanente del IRI en el marco del Proyecto "Contribución del IRI a la gestión de riesgos asociados al clima en el sector agropecuario del Cono Sur" pretende dotar al conjunto de programas de investigación, y en un sentido amplio al Sistema Nacional de Investigación, de la capacidad científico-técnica al más alto nivel en los campos de la adaptación a la variabilidad climática y la sustentabilidad de la producción agropecuaria.
Se plantea los siguientes objetivos:
- Promover el intercambio tanto de estudiantes de maestría y doctorado así como especialmente de post-doctorados de Columbia y del INIA en las áreas priorizadas.
- Crear un marco propicio para la coparticipación en desarrollos tecnológicos y llamados conjuntos a proyectos consorciados en los campos de acción del convenio.
- Generar ámbitos de formación académica e interacción científica presenciales y virtuales a través del uso de las TICs para la generación de capacidades a nivel nacional.
A nivel científico el proyecto propone un abordaje interdisciplinario de la temática cambio y variabilidad climática promoviendo el acceso a Uruguay de capacidades disciplinarias en áreas como generación de escenarios climáticos, gestión de riesgos climáticos, sensoramiento remoto, entre otras.
Esta colaboración cuenta como antecedente con una larga y positiva relación entre INIA y la Universidad de Columbia, sede del Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad (IRI). En mayo de 2005 se estableció un Acuerdo de Cooperación de carácter general entre INIA y la mencionada Universidad, renovado en una oportunidad y bajo el cual será suscrito el acuerdo específico antes mencionado.
Intensificación sustentable es clave para el futuro
En los últimos 8 años la agricultura en Uruguay se ha modificado de manera drástica. Los cambios en las prácticas de manejo, como el uso de fertilizantes, pesticidas, los nuevos métodos de siembra y barbechos que se registraron en este período tienen otros impactos en el uso de los recursos naturales y el ambiente. Las exportaciones agropecuarias de Uruguay pasaron de U$S 1400 millones de dólares en el año 2000 a 6200 U$S millones de dólares en 2013.
Las prioridades del Gobierno a través del Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca (MGAP) apuntan a consolidar el enfoque integrado aplicado en años recientes, que promueve un uso sostenible de los recursos naturales e impulsa a la vez las ventajas comparativas del sector agropecuario y alimentario.
En este contexto, la Dirección de Recursos Naturales Renovables (RENARE) del MGAP, en los últimos 3 años ha implementado una de las políticas ambientales de cuidado de recursos naturales más ambiciosas ejecutadas a nivel nacional. A través de los planes de uso y manejo de suelos, Ley de Uso y Conservación de Suelos (Decreto 405/008, Ley 18.564), todo aquel productor propietario o arrendatario con más de 100 has de agricultura debe presentar su rotación para los próximos 5 años. Esta política es posible gracias al desarrollo de información cartográfica moderna integrada con sistemas de información y apoyo para la toma de decisiones referidos al clima y a la agricultura.
A su vez, el Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA), llevado adelante en Convenio con el Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia, será una fuente formidable de datos masivos a nivel agropecuario una vez que el sector privado lo incorpore a la toma de decisiones. Sin ese enfoque integral, el cambio climático y los efectos antropogénicos sobre los recursos naturales del país podrían derivar en una degradación acelerada.
Estas acciones forman parte de una "estrategia País", que a nivel del MGAP y las instituciones vinculadas al sector agropecuario se está en plena tarea de construcción.
Nuevos desafíos tecnológicos
Este escenario enfrenta al país a nuevos desafíos tecnológicos. En este marco, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), como institución pública de investigación comprometida con la sociedad y el sector productivo nacional tiene el mandato de satisfacer las demandas tecnológicas con la mayor eficacia y rapidez, para una agricultura en constante cambio.
La intensificación sostenible de la agropecuaria nacional es el eje director de la investigación, para lo que se necesita desarrollar y fortalecer las capacidades de I+D+i en asociación con las instituciones más relevantes a nivel nacional e internacional. En este contexto, las relaciones institucionales de intercambio y cooperación científico-técnica con instituciones a la vanguardia mundial en la generación de conocimiento son objetivo central en la estrategia de INIA de vinculación internacional.
El escenario se alinea con el trabajo del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia (USA), que tiene como cometido la investigación científica, la educación y las soluciones prácticas para ayudar a guiar al mundo hacia un camino de la sostenibilidad.
El Instituto, bajo la dirección del Profesor Jeffrey D. Sachs, comprende más de 30 centros de investigación y unos 850 científicos, becarios posdoctorales, personal y estudiantes. Trabajando a través de muchas disciplinas, se estudia y crea soluciones para los problemas de la salud pública, la pobreza, la energía, los ecosistemas, el clima, los peligros naturales y la urbanización.
El Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad (IRI) forma parte de los centros de investigación con sede en la Universidad de Columbia. La misión del IRI es mejorar la capacidad de la sociedad para comprender, anticipar y gestionar los impactos del clima con el fin de mejorar el bienestar humano y el medio ambiente, especialmente en los países en desarrollo. El IRI lleva a cabo esta misión a través de la investigación estratégica y aplicada, la educación, la creación de capacidades, y al proporcionar predicciones y productos de información con énfasis en la utilidad práctica y verificable y la asociación.