Convocatoria FPTA 2015
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) llama a interesados en la presentación de propuestas de co-innovación y transferencia de tecnologías, orientadas a reducir las brechas tecnológicas de los productores agropecuarios del Uruguay y que tengan un fuerte soporte institucional.
Las propuestas podrán ser presentadas por; empresas y organizaciones privadas (cooperativas, sociedades de fomento, proveedores de servicios, asociaciones, agroindustria, equipos técnicos, consultoras privadas), organismos y/o instituciones públicas nacionales o internacionales de desarrollo de tecnología e innovación.
Los beneficiarios finales de las propuestas serán los productores agropecuarios del país con énfasis en productores familiares. Los mismos deberán participar y apoyar directamente dichas propuestas.
Estas deberán ser presentadas en forma conjunta por al menos dos de los proponentes mencionados.
Han sido priorizadas un conjunto de temáticas identificadas por cada una de las Direcciones Regionales de INIA que constituyen los problemas y oportunidades que deberán ser atendidos por las propuestas específicas a presentar. Esta priorización fue realizada en forma participativa a través de reuniones de consulta y discusión en el seno de los Consejos Asesores Regionales y por la Junta Directiva del INIA.
Los perfiles podrán presentarse a partir del día martes 29 de setiembre y hasta el día 3 de noviembre de 2015 inclusive.
Temáticas identificadas por la Direcciones Regionales
Dirección Regional INIA La Estanzuela
Tema 1 - Productividad de pasturas
La producción media de forraje cosechada (medida en kg MS/ha/año), de las pasturas sembradas en los establecimientos lecheros y agrícola ganaderos en las zonas centro y litoral oeste, ha sido reconocida y reportada (Grupos de trabajo, técnicos asesores, proyectos FPTA, Conaprole, etc.) en valores de hasta un 50% inferior a los registros disponibles en centros experimentales (6.000 -8.000 kg MS/ha/año) y logrados por establecimientos comerciales destacados.
Los proyectos a presentar deberán promover el uso y adopción de tecnologías disponibles en relación a prácticas de manejo y uso de genética que permitan minimizar la brecha mencionada. Se consideran entre otras, densidad y fecha de siembra, control de malezas, variedades, fertilización, manejo del pastoreo, carga, pisoteo, rotación, mezclas.
Tema 2 – Manejo sostenible de sistemas de producción en siembra directa
La productividad física (producción de forraje y grano/ha/año) y la sostenibilidad del sistema de los productores agrícola-ganaderos y lecheros, de las zonas litoral oeste y centro sur del país que aplican sistemas de siembra directa en forma parcial, es limitada en relación a la obtenible con la aplicación integral de la tecnología disponible. Indicadores como:variabilidad de rendimiento, balance de nutrientes, propiedades físicas, erosión, incorporación de residuos, nivel de materia orgánica en los suelos muestran aun una evolución desfavorable a través de los años.
Los proyectos deberán promover un sistema de manejo sostenible de producción, que además de la siembra directa incorpore en forma permanente conceptos básicos y prácticas culturales acordes:largos de barbechos, rotación de cultivos, control de la erosión, fertilización, control de enfermedades, control de malezas, entre otros.
Dirección Regional INIA Salto Grande
Tema 1 – Producción integrada de cultivos hortí-fruti-citrícolas
La calidad de la producción hortícola protegida (tomate, morrón y frutilla); frutícola y citrícola conformada por 250 pequeños y medianos productores en Salto y litoral norte (predios de superficie menor a 120 ha), está condicionada por el uso de agroquímicos pudiendo afectar la inocuidad de productos de consumo interno y las posibilidades de mantenimiento y acceso a nuevos mercados de exportación.
Los proyectos a presentar deberán promover la incorporación de tecnologías disponibles para la producción integrada; entre otros, manejo de plagas y enfermedades, control biológico, instalación de insectarios, trampeo masivo, control regional, nuevas variedades tolerantes o resistentes, repelentes, atrayentes, etc, en los grupos objetivo de productores mencionados.
Tema 2 – Tecnologías para productores ganaderos de Basalto
Los 6.500 productores ganaderos con predios de aproximadamente 550 has, sobre Basalto predominantemente superficial y medio y de productores que realizan rotaciones arroz-pasturas sobre suelos profundos y medios, tienen indicadores productivos bajos en términos relativos (70 kg de carne equivalente/ha, 60 % de marcación de terneros, 60% de señalada de corderos) los cuales pueden ser mejorados por la aplicación de tecnologías de producción y manejo animal y forrajero existentes en el país.
Los proyectos deberán levantar las restricciones de productividad mencionada en una muestra de predios de este grupo de productores, (producción ganadera bovina y ovina) con los paquetes tecnológicos hoy existentes.
Dirección Regional INIA Las Brujas
Tema 1 – Sostenibilidad de la producción vegetal intensiva
Los sistemas actuales de producción vegetal intensiva (horticultura, fruticultura, viticultura, citricultura y olivicultura) tienen impactos sobre el ambiente (contaminación de aguas, erosión, afectación de la biodiversidad) y la salud (contacto de aplicadores con agroquímicos, residuos de éstos en alimentos) que es necesario minimizar. Existen hoy soluciones tecnológicas disponibles, que permiten disminuir dichos impactos.
Los proyectos a presentar deberán promover la aplicación de tecnologías (como la producción integrada o la producción agroecológica), que contribuyan a disminuir los impactos mencionados.
Tema 2 – Disponibilidad y productividad de la mano de obra en la producción intensiva
La disponibilidad y productividad de la mano de obra es uno de los principales factores limitantes de la competitividad de los diferentes rubros vegetales intensivos (horticultura, fruticultura, viticultura, citricultura y olivicultura). La mano de obra representa en el entorno del 35% al 65% de los costos considerando todas las fases de producción. Los problemas asociados a la mano de obra podrían ser reducidos (en porcentajes significativos) aplicando tecnologías de mecanización y automatización hoy disponibles y la capacitación asociada a dichos procesos.
Los proyectos a proponer deberán contribuir a solucionar los problemas de disponibilidad y productividad de la mano de obra (como por ej. mecanización y/o automatización de labores como siembra, poda, raleo, cosecha, riego y fertilización, etc.) en los rubros mencionados.
Dirección Regional INIA Tacuarembó
Tema 1 – Mejora de la producción y calidad de Lanas superfinas y ultrafinas
En el entorno de 5.000 productores laneros familiares con predios de aproximadamente 300 has promedio, ubicados sobre suelos predominantemente superficiales de Basalto de los departamentos de Salto, Tacuarembó, Artigas, Paysandú registran niveles productivos bajos (50% menos que los productores de punta) en calidad de lana y cantidad de carne ovina de calidad producida, que pueden ser mejorados por la aplicación de tecnologías existentes en el país.
Los proyectos deberán promover el uso de las tecnologías existentes que permitan levantar las restricciones de productividad y calidad mencionadas con los paquetes tecnológicos hoy existentes relacionados con la producción de lanas superfinas y ultrafinas y de producción de carne ovina de calidad.
Tema 2 - Incremento de la producción de carne en predios ganaderos de Basalto y Areniscas
En el entorno de 7.000 productores ganaderos de Basalto y Areniscas en los departamentos de Tacuarembó, Salto, Paysandú, Artigas, Rivera y Durazno, con predios de aproximadamente 500 has de promedio, cuentan con niveles de producción de carne menores a 70 kg/ha, e ingresos, que pueden ser mejorados por la aplicación de tecnologías hoy disponibles.
Los proyectos deberán promover el uso de las tecnologías existentes para levantar las restricciones de productividad mencionadas para la diferenciación de la producción de carne (vacuna y ovina), integrando el proceso desde la cría hasta la terminación.
Dirección Regional INIA Treinta y Tres
Tema 1 – Restricciones tecnologías de los productores ganaderos del este
En la región de influencia de INIA Treinta y Tres hay aproximadamente 12.000 productores ganaderos familiares distribuidos en las tres principales zonas agroecológicas de la región Este (46% sobre suelos de sierras, 37% sobre suelos de lomadas y 17% sobre suelos de planicies arroceras), cuyas principales actividades productivas son la cría, la recría y la invernada vacuna y ovina. Los indicadores productivos en términos de porcentaje de preñez, edad de entore o encarnerada, porcentaje y peso de destete, entre otros, pueden ser mejorados por la aplicación de tecnologías existentes.
Los proyectos a presentar deberán contribuir a levantar las restricciones de productividad mencionadas con las alternativas existentes, buscando mejorar los indicadores productivos. Las propuestas deberán contemplar soluciones integrales para la resolución del problema.
Tema 2 – Secuencias agrícolas
En los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Rocha y Maldonado se siembran potencialmente unas 250.000 has de agricultura de secano. Los suelos de dichas zonas tienen limitantes que afectan su capacidad de uso y manejo, relacionada con su mayor erodabilidad, menor fertilidad natural, menor capacidad de almacenamiento de agua y drenaje más pobre, con implicancias en su potencial productivo. Esto determina reducciones de productividad agrícola del orden del 10% al 20% respecto a suelos de mayor potencial en el litoral oeste. Además existe mayor riesgo de erosión y degradación con usos agrícolas intensivos, que ponen en duda la viabilidad económica y ambiental de estos sistemas.
Los proyectos a presentar deberán considerar la transferencia de tecnologías para el rediseño de secuencias agrícolas con pasturas y/o cultivos de cobertura, teniendo en cuenta los ingresos productivos de sistemas ganadero-agrícolas y la conservación del recurso suelo. Se pretende la incorporación de tecnologías que permitan mejorar el uso invernal del suelo, incrementar ingresos y reducir la degradación mediante la integración de la agricultura y la ganadería en la región este.