Pasar al contenido principal
07/10/2015

Inauguración del Laboratorio de la Unidad Mixta del Institut Pasteur e INIA

​El 6 de octubre se inauguró el Laboratorio de la Unidad Mixta del Institut Pasteur de Montevideo (IP) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

El objetivo de Unidad Mixta IP Montevideo – INIA (UMPI) es el de potenciar y aportar valor agregado al conocimiento, conjugando las áreas de investigación de ambas instituciones.

Un Convenio Marco fue suscripto el 9 de abril de 2013, que definió que las dos instituciones pondrían el foco en los trabajos de colaboración entre ellas y con terceras partes, facilitando la transferencia de conocimientos. Posteriormente, el 6 de agosto de 2014, se firmó el Convenio de Creación de la UMPI, generando un marco de cooperación entre ambas instituciones para ejecutar en conjunto proyectos de investigación, formar recursos humanos y crear redes asociativas en áreas de mutuo interés, atendiendo las necesidades del sector agropecuario y acordando las bases para la implementación de un laboratorio específico en el Espacio de Innovación del IP Montevideo.

El objetivo de UMPI es potenciar el conocimiento acumulado en áreas científicas y tecnológicas, generando valor agregado a partir de la sinergia obtenida de la conjunción de diversas disciplinas. La propuesta es aportar soluciones al sector agropecuario con tecnologías desarrolladas a partir de enfoques multidisciplinarios, en:ganadería, salud animal, microbiología, bioinformática, genética molecular y generación de bioinsumos.

Se trata de una plataforma abierta al trabajo colaborativo entre investigadores del IP, INIA y otras instituciones de investigación, promoviendo la vinculación del sector productivo, la academia y la industria, mediante la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimiento.

En el acto de inauguración del laboratorio estuvieron presentes autoridades del MGAP y de la institucionalidad agropecuaria, de la Udelar (Facultades de Agronomía, Veterinaria, Ciencias, Medicina), ANII, LATU e Instituto Clemente Estable.

Durante la ceremonia de presentación del laboratorio, Luis Barbeito, Director Ejecutivo del IP, recordó los inicios de trabajos colaborativos entre ambas instituciones, en el año 2006 y el trayecto transcurrido hasta llegar a este momento. Mencionó que se trata de una excelente oportunidad para realizar investigación con rigor científico, aunada al conocimiento del medio que tiene INIA, asegurando la pertinencia de la información que se genere para crear competitividad genuina en los sistemas productivos. Realizó un reconocimiento a todos quienes hicieron posible llegar a esta instancia con visión compartida, mediante un objetivo común que se fue construyendo con ideas claras.

Miguel Sierra, Gerente de Innovación y Comunicación de INIA, recalcó que es en este tipo de acuerdos de trabajo donde adquiere su real dimensión el concepto de innovación. Mencionó que esta plataforma constituye una excelente oportunidad para captar recursos humanos calificados con propuestas atractivas de trabajo, a la vez que supone un desafío para postular proyectos competitivos, capaces de captar recursos financieros externos.

Por su parte Álvaro Roel, Presidente de INIA, manifestó que estas instancias constituyen un claro ejemplo de que "2 más 2 puede ser más que 4". Manifestó que la creación de UMPI sirve para desbaratar la falsa dicotomía de investigación básica versus aplicada, demostrando la necesaria complementariedad para obtener productos de calidad científica, de uso en los sistemas nacionales y con reconocimiento internacional.

En el cierre Enzo Benech, Subsecretario del MGAP, dijo que se trataba de uno de los días venturosos en su tarea en el ministerio, recordando su propia experiencia en la gestación de esta iniciativa en el año 2010. Mencionó que la misma es una demostración de que no todo se resuelve con dinero, sino que con compromiso, inteligencia y creatividad se puede sortear dificultades y alcanzar objetivos. Es un ejemplo de cómo se puede salir de las chacras y mirar más alto, conjugando fortalezas, dijo.

Las principales áreas de investigación que en principio se llevarán adelante son:

Bioinsumos

Formulados con microorganismos o compuestos bioactivos con el objetivo de mejorar la productividad, calidad y salud de las plantas o de los suelos. Esto permitirá mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción, cumpliendo con bases de inocuidad y reduciendo el uso de agroquímicos.

Enfermedades del ganado

Reducir la mortandad y contribuir a mejorar las tasas de preñez y productividad a través de un mejor control de enfermedades tales como:leptospirosis, leucosis, tuberculosis, campylocbacteriosis. El objetivo es desarrollar tecnologías para el tratamiento y control de estas enfermedades.