INIA en Expo Milán 2015
INIA y la Triple Hélice uruguaya (sector productivo, gobierno y centros de investigación)
Encuentro de Clusters y Consorcios de Innovación EU-LAC
El viernes 12 de junio tuvo lugar en el marco de la Expo Milán 2015 el encuentro entre Clusters y consorcios de innovación de Europa y América Latina y el Caribe. Este evento fue promovido por la Fundación EU-‐LAC, con el apoyo financiero del BID y organizado por Europe Enterprise Network y PROMOS. En esta instancia se promovió el encuentro e intercambio entre 25 clusters europeos y 17 clusters latinoamericanos. El mismo tiene por objetivo impulsar cooperaciones empresariales entre empresas de la UE y Lationamérica, poniendo particular acento en PYMES que operan en sectores tales como:biotecnología, energías renovables, tecnologías limpias, economía verde, TIC, nanotecnologías y nuevos materiales. En esta instancia se promovió el encuentro e intercambio entre 25 Clusters europeos y 17 clusters latinoamericanos. Por Uruguay asistieron la Cámara de Industrias de Alimentos del Uruguay y el INIA; Pablo Speranza como Presidente de dicha Cámara y Miguel Sierra como actual Gerente de Innovación y Comunicación del INIA.
En la ocasión entrevistamos a Miguel Sierra:
¿En qué consistió el evento?
- El evento se enmarca en la promoción de colaboración entre la Unión Europea y Lationamérica y el Caribe. En esta oportunidad, el foco estuvo en promover el encuentro entre clusters y experiencias similares en las áreas de alimentación. INIA tiene definido avanzar en la creación de Polos de Innovación o Polos de Competitividad con enfoque territorial descentralizador, y en Europa hay ricas experiencias de las cuales aprender e intercambiar y adecuar a nuestro contexto.
¿Qué significan los clusters?
- Básicamente son espacios organizativos en torno a los cuales se nuclean generalmente empresas pertenecientes a una región, y participan en una cadena de valor, una trama empresarial o complejo productivo, el gobierno (nacional y local) y centros de investigación. Por eso se habla de triple hélice, aunque en algunos clusters como los bálticos se habla de cuádruple hélice por incorporar a la sociedad también en dichos clusters. Es decir que el concepto de cluster es amplio, ya que pueden participar empresas de insumos, de TICs, de logística, de inteligencia estratégica de mercados, de diseño, por lo que trasciende el enfoque de cadena, con una visión lineal de productor fase primaria, industrial transformador y actor comercializador. Acá la lógica de integración de un cluster es mucho más rica y diversa, puede ser una cadena pero puede ser algo más complejo, con actores diversos de una región o territorio que se coordinan estratégicamente para identificar un nicho de valor en el mundo y capturar dicho valor por los actores del territorio.
¿Qué clusters concretamente participaron?
- Los clusters de América Latina y Caribe eran:Maquinaria agrícola de Las Parejas y de Frutos secos de Patagonia de Argentina. Apicultores de Paraiba (San Pablo) y Brazilian Rice (Rio Grande do Sul) de Brasil. Alimentos saludables de Chile. Bananas de las Magdalenas y Tilapia de Huila de Colombia. Café de Monteverde de Costa Rica. Chocolatería y Atún de Manta de Ecuador. Cacao de República Dominicana y Alimentos y agroindustrias por Uruguay.
Por Europa participaron los siguientes cluster:Croacia:Klaster poljomehanizacije (Agricultural Equipment Cluster).
Dinamarca:CLEAN. España:Cluster Alimentario de Galicia, Cluster de Innovación Turística Turisfera, Turnavarra Innovatim Tourism Business Association of Navarra. Francia:ANEA (Association Normande des Entreprises Alimentaires); ARIA Basse-Normandie y Promotrans. Grecia:Corinthian Cluster. Hungría:ArchEnerg; Innoskart ICT Cluster. Irlanda del Norte:Northern Ireland Food and Drink Association. Italia:Associazione Compagnia delle Opere Pesaro Urbino, Umbria Export Scarl. Polonia:Balctic Cluster sEaNERGIA, ECDF mKlaster, Mazovia Cluster ICT y Active Tourism Cluster. Portugal:inovCluster- Associacao de Cluster Agroindustrial do Centro Rumania:Agrofood Regional Food and Agriculture Cluster; Transylvania Taste, Agro Transilvania Cluster y Transylvania textile and fashion. Serbia:Association of Production Entreprises and Educational Institutions of South Backa District- Cluster "PEKOS", Innovative Cluster "Panonian bee". Turquía:Fresh Fruis and Vegetables Cluster.
¿Qué aspectos destacaría del evento?
Hubo dos hechos destacados, uno de ellos fue este propio evento entre Clusters de EU y LAC y luego la visita a la Expo Milán.
En relación al evento de Clusters me sorprendió la diversidad de Clusters generados en Europa, seguramente vamos a cooperar y competir en diversas redes que se generarán a futuro. Italia y Francia cuentan con experiencias interesantes de clusters o polos regionales de innovación y competitividad. En Italia existe una fuerte cultura del cooperativismo y asociativismo. Ambos países han desarrollado una cultura gastronómica referente a nivel mundial y promueven la innovación y el agregado de valor de forma permanente en sus productos. Trabajan también la estética, el diseño y diversos componentes de comunicación y culturales que visten a sus productos de un reconocido prestigio internacional. En el caso de Polonia y Hungría, han desarrollado clusters con foco en TICs aplicadas al agro, desarrollando sensores por ejemplo, y en otros se han focalizado en energías renovables y aprovechamiento al máximo de coproductos. Se habla mucho también de Bioeconomía, en ese sentido el campo es bien diverso:bioenergía, bioplásticos, biomoléculas con propiedades funcionales y vinculadas al sector farma, etc. Igualmente el hecho que Clusters latinoamericanos están solicitando colaboración para agregar valor y ser más competitivos, en algunos casos en productos que hoy comercializan o compran a Uruguay, nos debe poner en alerta para mejorar también nuestra competitividad y nuestro agregado y captura de valor.
En cuanto a la Expo Milán, fue la primera vez en la historia que una Exposición Universal no solo exhibe el progreso humano sino también se plantea como una oportunidad de diálogo y cooperación entre las naciones, organizaciones y empresas con el objetivo de desarrollar juntos estrategias para mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente. Alimentar el planeta y Energía para la vida fue la frase motivadora de la Expo Milán 2015.
¿Qué opina del pabellón de Uruguay?
Uruguay participó con un pabellón propio, con el concepto de "la vida crece en Uruguay", presentando un país de inmigrantes, natural, que combina tradición e innovación, solidario y agrointeligente. En definitiva, me pareció muy bueno, en lo conceptual y en lo estético.