Pasar al contenido principal
03/11/2016

INIA premió a escolares de Paysandú

En el marco de la 30 Feria Nacional de Clubes de Ciencia, INIA invitó al Club de Ciencias "Un plato fuerte" de la Escuela N° 43 "Pedro Jacobo Etchemendi" de la localidad de Piedras Coloradas, Paysandú, a presentar su trabajo de investigación en el stand institucional de INIA en Expo Prado 2017.

La temática abordada por los escolares tuvo como punto de partida el consumo de legumbres, e incluyó la temática de mejoramiento del suelo a través de la fijación de nitrógeno atmosférico y la reducción del uso de agroquímicos.

 

 

Club de Ciencias "Un plato fuerte" - Escuela N° 43, Piedras Coloradas, Paysandú.

(Foto:facebook de @FeriaNacionalDicytMec)

 

La Feria Nacional es una instancia abierta al público en la que los Clubes que han resultado ganadores en su categoría y área de cada departamento compiten a nivel nacional y exhiben sus trabajos de investigación en las categorías científica, tecnológica y social.

INIA, a través de la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología, apoya y participa todos los años en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia, con un premio al mejor Club de Ciencias que a su juicio aborde temáticas vinculada al agro. El premio consiste en la invitación a presentar el trabajo del Club en el stand de INIA en la Expo Prado.

En ocasión de la feria realizada del 26 al 29 de octubre en Piriápolis que contó con la participación de 192 Clubes de Ciencias de todo el país y la visita de delegaciones extranjeras, INIA seleccionó al Club "Un Plato fuerte" de la localidad rural Piedras Coloradas, en el departamento de Paysandú.

La propuesta, tomó como eje el "Año Internacional de las Legumbres". A partir de esta celebración fijada por FAO, los escolares investigaron sobre las propiedades benéficas de las legumbres, tanto para el consumo humano como para la conservación del suelo y sus beneficios para el medio ambiente.

El Club de Ciencias integrado por Santiago y Mateo Ruppel y Ezequiel Pereira, bajo la coordinación de la Mtra. Mariela Natalia Rivero abordó, según palabras de sus protagonistas, el tema del mejoramiento del suelo y la seguridad alimentaria, con la plantación de legumbres. De acuerdo a lo explicado en su presentación, las legumbres pueden aumentar la fertilidad del suelo, mejorar su estructura y su capacidad de retención del agua, dado que realizan la fijación del nitrógeno atmosférico al mismo.

La investigación quiso dar respuesta a las siguientes interrogantes:¿cómo contribuir a un mayor uso de las legumbres en la dieta alimenticia? ¿Pueden favorecer la disminución del uso de fertilizantes químicos en la agricultura? ¿Reducen la emisión de gases de efecto invernadero? Las legumbres pueden fijar su propio nitrógeno en el suelo, por lo tanto necesitan menos fertilizantes, dijeron los estudiantes. Por tanto, considerar estas cuestiones promoverá el valor y la utilización de legumbres en todo el sistema alimentario, ayudando a concientizar sobre los beneficios de las mismas, para una agricultura sostenible.