Lanzamiento de actividades de los 100 años en Expoactiva
En el marco de la 19ª edición de la Expoactiva nacional, INIA realizó una presentación conmemorativa de los 100 años de la investigación agropecuaria, con la llegada del científico alemán Alberto Böerger a La Estanzuela.
En la ocasión participaron Álvaro Roel, presidente de INIA; Manuel Irastorza presidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS), Guillermo Besozzi, Intendente de Soriano; Enrique Fernández, director de INIA La Estanzuela (LE); Mario Fossati, presidente del CAR de La Estanzuela y Tabaré Aguerre, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Roel expresó su satisfacción por poder presentar los 100 años en el marco de Expoactiva, reflexionando acerca de que Expoactiva es un espacio de innovación y una muestra del potencial que aporta la incorporación de tecnología, mucha de la cual fuera desarrollada en La Estanzuela, lo que sirve de demostración, dijo de la alta valoración que se debe asignar al hecho de estar cumpliendo un siglo de investigación agropecuaria. Recordó que en aquel momento, el gobierno pensó que mediante el desarrollo agropecuario se produciría el desarrollo del país, y con la llegada de Boerger vino la introducción del método científico.
Mencionó que en Expoactiva es fácil entender el concepto de intensificación sustentable:la productividad como primer escalón para lograr competitividad, pero cuidando los recursos y con inclusión social. En ese sentido existe un pleno alineamiento de INIA, aportando conocimiento de aplicación en los sistemas productivos, con una visión ambiental y social. "Festejamos 100 años de progresos en la innovación institucional" dijo, recordando los inicios de La Estanzuela con la llegada de científicos extranjeros, la posterior consolidación del CIAAB, la regionalización de la investigación en los '70, con la instalación de estaciones en distintas zonas agroecológicas del país y, hace ya casi 25 años, con la creación de INIA continuando ese ciclo. La creación del INIA también constituye un modelo de innovación, reconocido internacionalmente, en el que los productores participan de la financiación y gestión del instituto, destacó Roel. En ese sentido, también mencionó la participación de los CAR, integrados por productores y técnicos, como órganos asesores con un alto nivel de compromiso con la gestión institucional.
Manuel Irastorza, presidente de la Asociación Rural de Soriano, se mostró complacido por el hecho de que INIA hubiera elegido Expoactiva para presentar sus 100 años de investigación. Destacó la presencia del stand institucional en la muestra y la larga historia en común entre INIA y los organizadores de la exposición, desde el inicio de la misma a comienzos de la década del 90. En nombre de la ARS obsequió a INIA un cuadro, homenajeando la conmemoración del centenario.
Enrique Fernández, director de LE presentó el programa de actividades técnicas enmarcadas en el aniversario destacando, entre otras, una jornada especial de lechería a realizarse en el mes de junio y un seminario de mejoramiento genético de trigo, cultivo emblemático para LE. Mencionó como consigna de este ciclo "Centenario de una siembra productiva".
El ministro de Ganadería, Aguerre, hizo énfasis en el ejemplo de innovación institucional que supuso la creación de INIA, la que fue, según sus palabras la más importante que ha tenido el sector, demostrando el esfuerzo compartido público-privado en la financiación y gestión del proceso de generación de conocimiento, con una participación activa de los propios destinatarios. Destacó, a su vez, las articulaciones institucionales que mantiene INIA las que le permiten un accionar flexible, interactivo y efectivo. La Estanzuela, dijo, es un símbolo de gente que creyó que la ciencia y la innovación era la base para mejorar la condición de vida de los pobladores de nuestro país.
En el cierre de la actividad, Fossati presidente del CAR, mencionó la importancia de este órgano de asesoramiento que supone la participación de representantes del sector en INIA y viceversa. Disertó sobre los desafíos que se ha planteado el CAR LE, realizando reuniones fuera de la estación para lograr un contacto más directo con los actores del medio, y una más activa participación en la difusión de los resultados logrados por la investigación, para que puedan llegar de manera fluida a sus destinatarios.