Pasar al contenido principal
15/08/2014
INIA Las Brujas

Mejora de la competitividad de la cadena cárnica

El viernes 8 de agosto, en las instalaciones de la central de Pruebas de Kiyú, perteneciente a la Sociedad de Criadores Hereford (SCH), se presentaron los avances del proyecto sobre mejora de la competitividad de la cadena cárnica vacuna.

Participan de este proyecto, INIA junto a la SCH, ARU, INAC, Instituto Clemente Estable, ANII y MGAP. Tiene como propósito obtener Diferencias Esperadas de Progenie (DEP) genómicas para calidad de canal y carne y eficiencia de conversión, estimados en base a las poblaciones de entrenamiento construidas en el proyecto.

Al inaugurar el evento el presidente de la SCH, Patricio Cortabarría, reseñó el histórico vínculo de la sociedad de criadores con INIA en relación al mejoramiento genético de la raza. "Desde hace más de tres décadas hemos venido trabajando en conjunto, marcando la vanguardia en el mejoramiento genético en la ganadería nacional" dijo Cortabarría, recordando la evolución de ese relacionamiento. Se refirió a la paulatina generación de indicadores de DEP, en una primera instancia en la propia central de pruebas, y luego ya en forma masiva en las distintas cabañas de la raza. Ese trabajo ha permitido un constante incremento en varios indicadores:peso a los 18 meses, ganancia de peso, y otros relacionados a la calidad de carne como área de ojo de bife, resumió Cortabarría, mostrando la tendencia de varios de esos indicadores en las últimas décadas.

A continuación Elly Navajas, investigadora principal de INIA y líder del proyecto, realizó una presentación destacando los objetivos del mismo, la metodología de trabajo que se ha venido implementando y los productos esperados. Recordó que el objetivo general del proyecto es el fortalecimiento de la competitividad de la cadena cárnica bovina del Uruguay a través del uso integrado de los sistemas de información ganadera (trazabilidad individual y cajas negras) incorporados a las herramientas genómicas, expresando que la incorporación de la genómica, complementando el mejoramiento genético clásico, permitirá un avance más acelerado y más preciso para lograr este objetivo. La integración de estas tecnologías estará orientada a mejorar la eficiencia de conversión de alimento y la calidad de canal.

Con respecto al primero de estos objetivos, Navajas comentó que sobre fines del año pasado se completaron las instalaciones que permiten el monitoreo del consumo y la ganancia de peso de los animales. La infraestructura consiste básicamente en sofisticados comederos, con una balanza y un lector, que permiten a través de la lectura de su chip, identificar cada animal en el momento del consumo. Cada una de esas mediciones se va integrando automáticamente en una base de datos, que permite establecer cuanto alimento consume cada animal para aumentar un kilo de peso vivo. En la presentación mostró los resultados obtenidos con el primer lote de toritos encerrados, que permitió verificar la variabilidad que se registra. Este dato, concluyó la investigadora, es auspicioso ya que demuestra que para depositar un kilo de peso hay animales que necesitan un volumen mayor o menor de alimento, insinuando una eficiencia de conversión distinta, que permitirá avanzar mediante la genómica para identificar esa eficiencia diferencial en su ADN. Además de lograr una mayor eficiencia en el consumo de alimento, estos animales tendrán durante su vida un menor consumo de agua y una menor emisión de gases efecto invernadero, al poder terminarse en un periodo de tiempo menor. "Vale decir que no solo se está mejorando el uso de la alimentación sino que además se consigue que el sistema productivo  tenga un impacto ambiental menor", concluyó Navajas.        

En el cierre de la actividad, el ministro Tabaré Aguerre dijo que este es un proyecto que resume a la perfección el concepto de Uruguay agrointeligente. Se refirió a que contribuye a reforzar dos ejes estratégicos de su gestión:la inserción internacional competitiva de los distintos sistemas productivos y la coordinación interinstitucional. Aguerre mencionó que hace poco más de 10 años Uruguay producía alimentos para abastecer las necesidades de siete millones de personas, y actualmente lo hace para 30 millones de personas. Para apuntalar ese crecimiento y continuar agregando valor a la producción, con alimentos de alta calidad y con bajo impacto en el  ambiente, que permitan a Uruguay competir en el mercado se necesita de un trabajo de investigación inteligente y coordinado, con la mira puesta en los próximos 20 años, dijo Aguerre, ratificando que este proyecto constituye un claro ejemplo de esa consigna.

Al finalizar la jornada se recorrieron las instalaciones, apreciando la infraestructura disponible y los lotes de animales que se están evaluando.

 

Programa


14:00    Bienvenida
14:15    Palabras del Ing. Agr. Patricio Cortabarría, Presidente de la Sociedad Criadores de Hereford
14:30    Presentación del Proyecto Mejora de la Competitividad de la Ganadería Uruguaya a cargo de la Ing. Agr. (PhD) Elly Navajas, Investigadora Principal en Mejoramiento Genético Animal /INIA -Las Brujas
15:00    Inauguración del Proyecto a cargo del Ing. Agr. Tabaré Aguerre, Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca
16:00    Recorrido por las instalaciones
17:00     Fin de la jornada