Pasar al contenido principal
08/12/2014
INIA Las Brujas
INIA Treinta y Tres
INIA La Estanzuela

Premios Morosoli

El pasado 6 de diciembre el Programa de Conservación de Suelos, implementado por el MGAP con apoyo de FAGRO-UDELAR y el INIA, fue distinguido con el Premio Morosoli Institucional Agropecuario por sus aportes al Uruguay Cultural en Investigación y Desarrollo Agropecuario. Recibieron tal distinción autoridades y  representantes de las tres instituciones (MGAP-INIA-FAGRO), encabezados por el Ministro Aguerre. Por INIA estuvieron presentes su presidente, Álvaro Roel, y el director del Programa de Sustentabilidad Ambiental José Terra

La Fundación Lolita Rubial, organización promotora de los Morosoli, destacó que el programa mereció la distinción por:

"El estudio de los problemas de erosión en el país y encontrar formas de mejorar el uso de los suelos agrícolas, sorteando las más diversas dificultades, demostrando que el tesón puede más que las vallas interpuestas, integrando la información académica a la práctica.

Por ser actores relevantes en la construcción de un modelo de manejo y conservación de suelos permitiéndole al sector agropecuario tener un desarrollo con crecimiento sostenido y ordenado, con el fin común de la mejora permanente de todos los involucrados.

Por defender y fomentar nuestro suelo, principal fuente de riqueza del país, elaborando y adaptando a nuestras condiciones una herramienta que permitiera desarrollar planes de uso y manejo de suelos que sirvieran de base a una política de protección del mismo. Auténtico compromiso con el país y su gente, imprescindibles para el desarrollo y consolidación del Uruguay del siglo XXI."

Desde INIA, y a lo largo de su historia, se ha contribuido a estos logros con una amplia gama de trabajos que van desde experimentos de rotaciones de largo plazo, que incluyen distintas intensidades de uso del suelo, pasando por trabajos con parcelas de escurrimiento para medir la cantidad de erosión producida por las lluvias con diferentes coberturas vegetales, que permitieron ajustar coeficientes nacionales de la ecuación universal de pérdidas de suelos.

En INIA La Estanzuela está ubicado un experimento de rotaciones pionero en la región, que en 2013 cumplió 50 años. Posteriormente, en 1995 se instaló otro trabajo de similares características en la Unidad Experimental Palo a Pique de INIA Treinta y Tres y, recientemente, en la Unidad Experimental Paso de la Laguna se inició otro experimento de rotaciones vinculadas a la producción arrocera, en suelos bajos.

Trabajos de ajuste de la tecnología de siembra directa, de amplia difusión en el sector agrícola uruguayo, permitieron también reducir al mínimo los laboreos y bajar la cantidad de suelos perdidos anualmente por efecto de la erosión.

Toda esta información, sumada a la proveniente de Udelar y del MGAP ha permitido ajustar políticas públicas dirigidas al mejor uso y la conservación del recurso suelo.

Desde los pioneros, que varias décadas atrás tuvieron la visión de que el suelo es un recurso estratégico para el desarrollo sustentable del país, y que es imprescindible conservar para futuras generaciones, muchos investigadores y colaboradores han aportado para la generación de conocimientos, tecnologías e innovaciones en manejo y conservación de suelos a través de los años.

Esta distinción merece hacerse extensiva a numerosos productores y técnicos, del ámbito público y privado, que también contribuyeron a la causa con su conocimiento, experiencia, preocupación y demandas para lograr un manejo más eficiente del recurso.