Pasar al contenido principal
30/11/2015
INIA La Estanzuela
INIA Dirección Nacional

Presentación del Proyecto Sistemas de Producción de Leche

El 26 de noviembre se presentó el proyecto:Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles y simples en el marco del instrumento Redes tecnológicas sectoriales que fomenta la articulación público privada de diferentes actores. El proyecto está orientado a la formación de una red de innovación público-privada que analice, estudie y rediseñe los sistemas de producción de leche de Uruguay.

Esta red está conformada por la Facultad de Agronomía (UdelaR), Facultad de Veterinaria (UdelaR), el Consorcio Regional de Innovación de la Cadena Láctea del Litoral (CRI Lechero),la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), el Instituto Nacional de la Leche (Inale), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

La hipótesis manejada en el proyecto es que existe la factibilidad bioeconómica de lograr una intensificación productiva sostenible en los sistemas lecheros nacionales, que sean competitivos, simples y capaces de contemplar no sólo la dimensión económica sino también la social.

El objetivo general es la formación de una red capaz de aportar elementos para la mejora del modelo en materia de competitividad y sostenibilidad, en un marco de alta exposición al mercado internacional, por su carácter esencialmente exportador y en condiciones cambiantes desde el punto de vista climático.

Los objetivos específicos pretenden abordar el problema desde cuatro perspectivas integradas:1) estrategias de alimentación; 2) carga animal; 3) indicadores reproductivos y de bienestar animal; 4) análisis y rediseño de sistemas de producción.

Durante la presentación del proyecto se brindaron datos de la evolución que ha tenido el sector lechero. En resumen, se afirmó que en los últimos ocho años ha crecido a tasas del 7 a 8% anual.

Tomando como referencia la evolución de las últimas tres décadas, la conclusión es que este crecimiento se ha dado por crecimiento en número de vacas y por mayor eficiencia, aumentando la producción individual promedio de 11 a 18 litros/vaca ordeñe/día. Esta estrategia ha tenido como base una mejor alimentación.

De todas formas, este crecimiento en productividad se ha logrado pero con mayores costos y requerimientos de inversión, los sistemas se han más complejizado y existe una mayor presión sobre los recursos naturales. En este contexto, la interrogante que se pretende aclarar desde el proyecto es ¿hasta qué punto se puede intensificar con buenos resultados y manteniendo un equilibrio con el ambiente y el capital humano?