Pasar al contenido principal
26/05/2014
INIA Las Brujas
INIA Treinta y Tres

Taller en Uruguay de la Alianza Worldwide Universities Network

El Taller de cierre de la reunión en Uruguay de la Alianza Worldwide Universities Network (WUN), Plataforma global para la intensificación sustentable de la ganadería pastoril, se llevó a cabo el jueves 22 de mayo en INIA Las Brujas. Previamente  esta Plataforma tuvo reuniones de trabajo en INIA Treinta y Tres.

Participaron delegados de las instituciones extranjeras y  autoridades de INIA.

 

Se trata de una plataforma global nacida a instancias de grupos de investigación vinculados a la temática de intensificación sustentable de la ganadería de diversos países, entre los que destacan Reino Unido (Bristol, Leeds Univ.), Australia (Univ. Western Australia) o China (Zhejiang University). Con esta actividad, Uruguay es el primer país de la región con participación activa en esta red e INIA la institución de referencia, lo que es un importante logro para INIA y Uruguay. 

 

Antecedentes de la propuesta

​El cambio climático y el aumento de la población ejercen presión para que el suelo proporcione suficiente alimento, energía y fibra. El aumento de la riqueza de las naciones en desarrollo está provocando una transición nutricional hacia una mayor demanda de proteínas de origen animal, lo que pone mayor énfasis en estos sistemas de producción. 

Este proyecto interdisciplinario evaluará el potencial global para incrementar la producción de sistemas ganaderos pastoriles y a la vez minimizar los impactos ambientales asociados al cambio en el uso del suelo. El proyecto se centrará en el desarrollo de plataformas agrícolas en diferentes regiones del mundo que ejemplifican diversos sistemas de producción ganadera. En cada una de estas plataformas se analizarán estrategias sobre cómo producir ganado de la forma más sostenible. Las decisiones se centrarán en el sistema de producción, la genética animal apropiada y el manejo sanitario (salud animal y humana como parte de One Health), así como en garantizar que la producción ganadera no tenga efectos negativos sobre los servicios de los ecosistemas y la biodiversidad. De hecho, se parte de la hipótesis que sistemas de pastoreo bien mantenidos pueden mejorar los servicios de los ecosistemas y la biodiversidad. 

Cada sistema pastoril de producción de ganado tendrá objetivos específicos y generales para alcanzar la intensificación sostenible. El proyecto permitirá la identificación de temas comunes en una amplia gama de plataformas agrícolas, utilizando la genética y el manejo animal más apropiados para ejemplificar los sistemas ganaderos pastoriles en cinco eco regiones diferentes de seis continentes. Con este enfoque comenzará a reescribirse el código normativo sobre producción ganadera mundial correlacionando el fenotipo animal correcto con el ambiente, los sistemas de alimentación y el plan sanitario correspondientes, a fin de asegurar una producción sostenible y responsable que considere la máxima eficiencia dentro del sistema.

​Un proyecto en curso de WUN RDF titulado "Asegurando la producción sostenible y responsable de alimentos saludables provenientes de animales saludables" (enero – diciembre de 2013) reúne a expertos a nivel mundial para investigar sobre los sistemas agrícolas del futuro. Este proyecto ha avanzado significativamente hacia el logro de sus objetivos incluyendo la realización de dos talleres internacionales sobre Sistemas agrícola-ganaderos sostenibles, en Kerala, India (mayo de 2013) y Bristol, Reino Unido (setiembre de 2013). Como resultado del primer taller se ha publicado un procedimiento simplificado con informes de los miembros del proyecto. Actualmente se está desarrollando un documento de síntesis sobre "El futuro de los sistemas de producción ganadera" como resultado del segundo taller realizado en Bristol. 

WUN fortalecerá estas asociaciones y actividades en curso y las ampliará brindando cooperación transversal entre las diversas actividades regionales para posicionarlas en el contexto mundial. La coordinación de las actividades de plataformas ya establecidas y nuevas plataformas agrícolas en distintas configuraciones mundiales será una característica singular de este emprendimiento, que ofrecerá una ventaja significativa en el contexto de la investigación en seguridad alimentaria a nivel mundial. 

El consorcio combina los conocimientos técnicos en el sector de la producción animal, ecología de praderas, ciencias sociales rurales e intercambio de conocimiento con modelos interdisciplinarios sobre productividad, agro-ecología y economía social. La investigación se basa en investigación a escala de paisaje de diversos sistemas de pastoreo de ganado. 

 

 

Equipo de trabajo 

El Líder del Programa es el Prof. Mark Eisler (UoB), Presidente de Global Farm Animal Health, que tiene 25 años de experiencia en salud animal a escala internacional. Cuenta con el apoyo del Dr. Michael Lee, Profesor Adjunto de Sistemas Ganaderos Sostenibles, el Prof. David Main (Comportamiento y Bienestar Animal), el Dr. John Tarlton (Nutrición y Bienestar Animal) y el Dr. Ed van Klink (Iniciativa mundial para el liderazgo de sistemas alimentarios). 

El Prof. Graeme Martin (UWA) estuvo a cargo de trabajos preliminares sobre "sistemas limpios, verdes y éticos de producción animal" en Future Farm 2050, con el apoyo de la Dra. Dominique Blache y el Dr. Phil Vercoe. 

El Prof. Robert Van Saun (PSU) tiene experiencia en sanidad, nutrición y manejo ganaderos, con el apoyo del Prof.Bhushan Jayarao (mastitis y calidad de la leche) y el Prof.David Wolfgang (estudios de campo y extensión).

El Prof. Jian-Xin Liu (ZU) es Decano de la Facultad de Ciencias Animales, Director del Instituto de Ciencias Lecheras y Presidente de la Sociedad China de Nutrición Animal.

La Prof. Ellen Goddard (UoA) es una economista agrícola con experiencia en comercialización de productos agrícolas, demanda de consumidores y demanda de mercados. Tiene experiencia en investigación sobre toma de decisiones de los productores ganaderos, en adopción de tecnología, incluso genómica, bajo riesgos de cambio climático, y en contextos de países desarrollados y países en desarrollo.

La Prof. Helen Miller (UoL) es líder en nutrición y sanidad ganadera, consumo de alimentos y partición de nutrientes para la producción, junto con el Dr. Henry Greathead (nutrición, crecimiento y metabolismo de rumiantes), ambos miembros de la asociación Africa College de la Universidad de Leeds con vínculo conEtiopía.

La Prof. Molly Jahn (UWM) es profesora en los Departamentos de Agronomía, Genética y Sostenibilidad y Medio Ambiente Mundial, además de líder en investigación, educación y economía en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, representando a ese país en materia de Agricultura Sostenible y Cambio Climático.

El Dr. Fabio Montossi (INIA) es el Director del Programa Nacional de Investigación en Producción de Carne y Lana, realizando investigación en ecología de pasturas, nutrición animal, sistemas de producción animal, calidad de productos y transferencia de tecnología.