Desarrollo de estrategias de manejo de apiarios
Propósito del proyecto
Los problemas sanitarios y la adaptación de nuevas medidas de manejo constituyen limitantes en la apicultura moderna. El ácaro Varroa destructor es un ectoparásito de las abejas Apis mellifera que actualmente constituye el principal problema sanitario de la actividad apícola en casi todo el mundo, incluido Uruguay (Invernizzi et al., 2011). Este ácaro afecta a las larvas en su fase reproductiva y a las abejas adultas en la etapa de foresis. Además del daño directo que causa V. destructor en larvas y abejas adultas también se ha constatado que actúa como portador de diferentes virus y que deprime el sistema inmune de las abejas. Las colonias que no reciben tratamiento acaricida suelen morirse durante la invernada y ya se ha constatado la aparición de resistencia a los principales específicos químicos utilizados. En varios países se ha intentado seleccionar abejas que presenten mayor resistencia a V. destructor, pero los resultados obtenidos hasta el momento han sido muy limitados. En este contexto, se ha puesto la atención en las poblaciones de abejas que muestran una natural tolerancia al ácaro. Por otra parte es necesario evaluar distintas estrategias de control del ácaro y monitorear el desarrollo de poblaciones de ácaros resistentes a los acaricidas.
Otra enfermedad que en algunas condicones genera impacto productivo y económico en la apicultura nacional es la nosemosis. El hallazgo en el año 2006 de N. ceranae, cuyo huésped original es la abeja asiática Apis cerana en las abejas europeas A. mellifera, ha llamado la atención de los investigadores en sanidad apícola ya que esta especie podría ser la causa de la desaparición de colonias en muchas regiones del mundo. En Uruguay la Nosemosis es una enfermedad que aparece muy asociada a las forestaciones de eucaliptos donde históricamente se han registrado pérdidas importantes de colonias (Invernizzi et al., 2009). Sin embargo, la enfermedad aparentemente no está causando los perjuicios a las colonias encontrados en otros países, fundamentalmente de Europa y EE UU. Varios factores podrían
explicar esta diferencia: razas y biotipo de las abejas que expresen resistencia diferencial, variantes dentro de los patógenos (haplotipos) con distinta virulencia y distintas condiciones ambientales y de manejo. Por lo tanto se hace necesario evaluar el daño que causa la Nosemosis en las distintas condiciones ambientales y de manejo y desarrollar estrategias de control en las condiciones en que la enfermedad causa perjuicio a las colonias.
Sumado a esto, el escenario apícola se ha alterado como consecuencia de los cambios ocurridos en el uso del suelo (cultivos agrícolas en lugar de praderas) y manejos de los cultivos agrarios (mayor uso de herbicidas y plaguicidas) que han generado un paisaje en el entorno de los apiarios menos propicio para desarrollar la apicultura (Vandame y Palacio, 2010). Para hacer frente a esta situación es necesario realizar nuevas prácticas apícolas a las cuales los apicultores no están acostumbrados (traslados, recambio de reinas, multiplicación eficiente de apiarios y manejo sanitario correcto) . En este marco es donde la oferta de material vivo se hace indispensable, ya que para realizar estas nuevas prácticas se debe contar con reinas jóvenes y de calidad. Actualmente en Uruguay la mayoría de las empresas apícolas aún no tienen bien establecido el negocio de cría o compra de reinas y la oferta de reinas es un debe en el país. Por esto es estratégico mejorar el proceso de producción de criaderos y seleccionar y distribuir abejas adaptadas a las condiciones de producción de Uruguay.
Resumen ejecutivo
Los problemas sanitarios y la adaptación de nuevas medidas de manejo constituyen limitantes en la apicultura moderna. El ácaro Varroa destructor es un ectoparásito de las abejas Apis mellifera que actualmente constituye el principal problema sanitario de la actividad apícola en casi todo el mundo, incluido Uruguay. Las colonias que no reciben tratamiento acaricida suelen morirse durante la invernada y ya se ha constatado la aparición de resistencia a los principales acaricidas químicos xenobióticos.
Este problema sanitario se ha agravado en los últimos años debido a los cambios en el escenario de producción, principalmente en lo referente al uso de suelo (García Préchac et al., 2010). Esto trajo aparejado cambios en las actividades apícolas como la trashumancia y aspectos de manejo.
Este proyecto busca identificar y generar conocimientos para para desarrollar, adaptar e incorporar tecnologías necesarias en una apicultura moderna, teniendo como herramienta metodológica principal la instalación de Unidades Demostrativas. Dentro de estás tecnologías modernas abordamos: estrategias de control de la varroosis, selección y distribución de material genético adaptado, nutrición y traslado de colmenas.
Equipo técnico INIA
ALFREDO ALBIN
MARIA BRANCHICCELA
YAMANDU MENDOZA
SEBASTIAN DIAZ
YAMANDU MENDOZA
GUSTAVO RAMALLO
Equipo técnico externo
Ciro Invernizzi
Cynara Mendoza
Enrique Nogueira
Jorge Harriet
Karina Atúnez
Maximiliano Piedra Cueva
Pablo Cracco
Instituciones participantes
Facultad de Agronomía - Regional Sur
MEC/ IIBCE
MGAP/ DILAVE
UdelaR/ FAGRO
UdelaR/FCien
UdelaR/FVet
UDELAR/Regional Norte