Pasar al contenido principal

Taller internacional:Towards a more sustainable agriculture through managing soil microbiomes. (Hacia una agricultura más sostenible mediante el manejo del microbioma del suelo).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el marco del proyecto de investigación colaborativo entre INIA y Julius Khün Institut (JKI), del 14 al 16 de noviembre se desarrolló el Taller Internacional "Towards a more sustainable agriculture through managing soil microbiomes" (Hacia una agricultura más sostenible mediante el manejo del microbioma del suelo).

Mejoramiento genético de hortalizas:ciencia y tecnología para la producción y el consumidor. Jornada Destacada. Ciclo Destacadas INIA 2019. (Actividades)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el marco del ciclo de Jornadas Destacadas INIA 2019, el pasado 20 de noviembre, tuvo lugar en Salto la Jornada "Mejoramiento Genético de Hortalizas:ciencia y tecnología para la producción y el consumidor". Esta actividad fue organizada por INIA Salto Grande, INIA Las Brujas y el Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola y se realizó en la sala de conferencias de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande.

Identificación de los agentes causales del Mal del Río en las abejas melíferas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En Uruguay los apicultores denominan Mal del Río a la mortandad masiva de larvas que ocurre al final de primavera y comienzos del verano en colonias que se encuentran próximas a cursos de aguas con abundante vegetación ribereña. El principal síntoma de las colonias afectadas por este problema es la muerte de las larvas al poco tiempo de eclosionar del huevo. Los objetivos de este estudio fueron determinar la viabilidad de embriones y larvas en colonias afectadas por el Mal del Río e identificar el agente causal del problema.

Conectando y alineando a los productores de alimentos con los consumidores:el caso de la ganadería uruguaya.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En un escenario de creciente demanda de alimentos a nivel mundial, INIA analiza las principales oportunidades de nuestro sector ganadero. Para diferenciarse y ocupar nichos de mercados de alto valor, Uruguay debe necesariamente atender las demandas crecientes, diferenciales y sofisticadas de consumidores del alto poder adquisitivo.

Una visión actualizada de la ganadería II, ¿Qué tan factible es cambiar la productividad vacuna del país?

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Introducción. ¿Quiénes y cómo producen en Uruguay? Dimensiones a considerar ante la eventualidad de cambio de los diferentes estratos. Defendiendo escenarios de cambio y su impacto a nivel de predio y del país. Algunas reflexiones. Referencias.

Herramientas para potenciar la ganadería sobre campo natural.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La jornada realizada el 31 de octubre, perteneciente al Ciclo Jornadas Destacadas 2019, tuvo como objetivo mostrar la experiencia de INIA en el departamento de Durazno, junto a productores sobre mejoramientos de campo y sistemas de pastoreo, y contó con una numerosa participación de productores y técnicos de diferentes puntos del país.

Biotipos maternales ovinos:pilares de una producción eficiente.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Desde hace algunos años la producción ovina intensiva se ha transformado en una alternativa muy exitosa en predios de escala reducida, lo que ha permitido la mejora de la competitividad y de los resultados económicos y ha significado un estímulo para quienes han querido insertarse en la producción ovina y en el medio rural. Este éxito se sustenta en dos conceptos claves:máxima eficiencia biológica y bajos costos de producción.