Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Programación del riego.

La publicación trata desde el concepto de planificación del riego y conocimientos disponibles para su control, pasando por herramientas de seguimiento y evaluación de diferentes estrategias de riego como ser los balances hídricos del suelos, hasta la presentación de requerimientos de riego de algunos cultivos, para terminar con herramientas más modernas de planificación del riego tales como los modelos (AquaCrop de FAO), que permite evaluación prediales y regionales de mayor alcance en el tiempo.
Sistemas de engorde de novillos sobre verdeos anuales estivales en la región de basalto.

Los trabajos experimentales de la presente publicación tuvieron por objetivo cuantificar la respuesta animal (por unidad de superficie y como producción individual) frente a la aplicación de variantes en el manejo de diferentes materiales genéticos de sorgo forrajero, la capacidad de carga y la suplementación con diferentes opciones de granos de cereales o sub-productos de la industria cerealera nacional.
Tercera auditoría de calidad de carne vacuna del Uruguay.

En el año 2002 el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC), asesorados por la Universidad de Colorado (EEUU), decidieron llevar a cabo la primera Auditoría de Calidad de Carne. El objetivo de la misma, desde su creación, ha sido proporcionar a toda la cadena cárnica un conjunto significativo de indicadores y medidas relativas a la conformidad en la calidad del ganado vacuno y todos sus sub-productos pasando por todos sus eslabones hasta el consumidor.
Tercera auditoría de calidad de carne ovina del Uruguay.

El concepto o percepción de calidad es amplio, en cierto modo subjetivo, y abarca aspectos que van más allá del producto en sí, como el status sanitario del país, la certificación de procesos y productos y la oferta de productos de calidad constante, entre otros. La evaluación de calidad de carne depende del lugar de la cadena cárnica donde estemos; es por ello que se utilizan diferentes parámetros para su caracterización.
Paginación
- Página anterior
- Página 5
- Siguiente página