Pasar al contenido principal
09/05/2025
INIA Salto Grande

Concientización sobre el HLB en Uruguay

El pasado miércoles 7 de mayo, la Estación Experimental de INIA Salto Grande fue sede de la “Jornada de concientización sobre el HLB en Uruguay”, organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en articulación con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). El encuentro superó todas las expectativas de asistencia, convocando a pequeños y medianos productores, técnicos, estudiantes y público en general, tanto de forma presencial como virtual.

La apertura estuvo encabezada por el Ing. Agr. Agustín Giudice, director de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA-MGAP), quien resaltó la importancia de dar continuidad al trabajo institucional como pilar fundamental de la política agropecuaria, subrayando la cooperación entre investigación, extensión, productores y organismos de control para proteger la citricultura uruguaya. El Ing. Agr. Juan Grasso, director de la División Protección Agrícola del MGAP, enfatizó la relevancia de generar espacios de intercambio directo con los productores para explicar la normativa vigente, el plan de contingencia y las acciones futuras. Por parte de INIA, la Ing. Agr. Mariana Espino, directora de INIA Salto Grande, destacó el valor del trabajo interinstitucional y la necesidad de sumar esfuerzos entre organismos públicos, productores, universidades e intendencias para enfrentar el HLB. Finalmente, el Ing. Agr. Pablo Varela (INIA Salto Grande) agradeció la numerosa concurrencia presencial y virtual, destacando la importancia de estas instancias para sensibilizar, compartir conocimientos y fortalecer la articulación entre investigación y producción.

La actividad fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de INIA, lo que permitió llegar a un público amplio en todo el país.

El programa incluyó cuatro exposiciones destacadas:

  1. Ing. Agr. Elena Pérez (INIA), presentó un panorama actualizado sobre la situación del HLB en la región, destacando la relevancia de la detección temprana, el uso de plantas certificadas y la erradicación de plantas infectadas como medidas clave de prevención.

  2. Ing. Agr. Evelin Pechi (INIA), explicó la biología y dispersión de Diaphorina citri, insecto vector del HLB, detallando su identificación, ciclo de vida y la importancia de implementar un control coordinado a nivel regional para minimizar su propagación.

  3. Ing. Agr. Virginia Pereira das Neves (DGSA-MGAP), compartió los resultados del monitoreo realizado entre 2023 y 2025 en traspatios y quintas comerciales, subrayando la necesidad de que los productores colaboren activamente enviando muestras para diagnóstico.

  4. Ing. Agr. Felicia Duarte (DGSA-MGAP), expuso el marco normativo vigente, resaltando las medidas de vigilancia, erradicación y certificación de plantas como herramientas fundamentales para prevenir y contener la dispersión del HLB en Uruguay.

La jornada cerró con un espacio de intercambio entre técnicos y productores, donde se respondieron consultas y se reforzaron los mensajes clave sobre la importancia de la detección temprana, el monitoreo constante, el uso de plantas certificadas y el trabajo coordinado para enfrentar el HLB. Desde INIA Salto Grande y la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP se agradece especialmente la participación de todos los productores, técnicos, estudiantes e instituciones presentes, así como el compromiso de los expositores por compartir conocimientos y experiencias fundamentales para fortalecer las capacidades locales. Asimismo, se destaca el valor del trabajo interinstitucional y la articulación con el sector productivo como pilares para preservar la sanidad de la citricultura en el Uruguay.