Evaluación de repelencia de aves utilizando drones especialmente diseñados
Tecnología española aterriza en Uruguay para prueba en INIA
En estos días se viene realizando en INIA La Estanzuela, pruebas tendientes a evaluar la eficiencia de drones especialmente desarrollados, para usar como repelentes de aves en cultivos. Esta actividad se enmarca dentro de un Proyecto de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) liderado por la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran) y llevado adelante en conjunto con el MGAP (DGSA) y el INIA.
Los drones y la tecnología utilizada, ha sido desarrollada y patentada por la empresa Kowat Control Biomimético, de origen Español, donde vienen desarrollando actividades de repelencia de aves desde hace ya algunos años con marcado éxito. Según los expertos españoles, en distintas experiencias y cultivos han llegado a reducir el daño causado por aves en más del 90%. La técnica promueve "el miedo" en las aves plagas, causada por drones especialmente diseñados simulando aves rapaces que atemorizan a las primeras. Su aplicación implica realizar una serie de vuelos, en las zonas problema para despertar en las aves plagas el temor a ser depredadas. Los planes de vuelo son diseñados por los expertos españoles basados en los cultivos afectados, el comportamiento de las especies de aves problema y las áreas a cubrir.
Es así que dentro del marco de este proyecto se realizaron dos demostraciones de la tecnología realizando algunos vuelos sobre zonas pobladas con palomas. Estas presentaciones fueron realizadas a los integrantes institucionales del proyecto y a actores directamente involucrados en el problema o en el control de aves plagas en una primera instancia y al Consejo Asesor de INIA La Estanzuela, en una segunda oportunidad para un conocimiento directo de la tecnología y sus particularidades.
La eficiencia de la aplicación del método estará siendo evaluada en dos cultivos de soja y avena, especialmente sembrados en INIA La Estanzuela para este fin, de forma de poder cuantificar resultados comparables de esta tecnología junto con otras medidas de repelencia. Las evaluaciones vienen siendo llevadas adelante por la Lic. Ethel Rodríguez, PhD (MGAP-DGSA) junto a su equipo de trabajo integrado por los Licenciados Lourdes Olivera, MSci y Guillermo Tellechea. El proyecto, integrando la evaluación de distintas y nuevas alternativas de repelencia, finalizará en junio de 2017, esperando contar con algunas propuestas que puedan ser extendidas a escala comercial para palear el problema de aves plagas protegiendo los cultivos del daño de forma sustentable y amigable con el ambiente.