Pasar al contenido principal
29/03/2017

La Comisión para el Control de Garrapata comenzó ciclo de charlas para productores.

La Comisión para el Control de Garrapata comenzó ciclo de charlas para productores

La Comisión Interinstitucional para el Control de Garrapata y Tristeza Parasitaria comenzó su segundo año de trabajo en la difusión de prácticas adecuadas para combatir la garrapata y fomentar el uso responsable de productos veterinarios.  El ciclo de charlas será coordinado en función a las demandas de los productores y organizaciones de productores interesados en recibir la capacitación. En ese sentido, la demanda deberá ser canalizada a través de los referentes del MGAP en territorio.

El objetivo es alcanzar la máxima difusión en todo el territorio para que en más establecimientos ganaderos apliquen los planes de saneamiento adecuados (tratamiento generacional) y así fomentar las buenas prácticas de manejo de los específicos veterinarios. En 2016 la comisión realizó más de 40 charlas para 1100 productores y 200 veterinarios.

Ver materiales de divulgación en:https://www.mgap.gub.uy/garrapata

 

La comisión exhorta a técnicos y productores a cumplir con los planes de saneamiento ante la alta presencia del parásito por verano atípico

Asimismo, la comisión exhorta a técnicos y productores a cumplir con los planes de saneamiento ante la alta presencia del parásito por verano atípico.

El Dr. Carlos Fuellis, quien preside la comisión, explicó que estamos en un momento complicado debido a que hubo un verano atípico lluvioso, con temperaturas altas, mucha humedad y abundante vegetación. Esta situación favorece altos niveles de parasitación en los predios al reducirse la duración del ciclo no parasitario. Debido a ello se exhorta a que se cumplan los planes de saneamiento acordados con su veterinario y recomendados en mensaje de la comisión (tratamiento generacional).

"Ante el aumento de detección de altas poblaciones de garrapatas en los predios y además la comprobación de hemoparásitos estamos ante la presencia de brotes de tristeza parasitaria que puede implicar la muerte de animales", aseguró Fuellis.

Asimismo, resaltó que en la "búsqueda desesperada por dar solución al problema, se corre el riesgo de usar en forma irresponsable los productos y no aplicar la tecnología disponible". En cuanto al tiempo de espera, explicó que hay que "poner especial cuidado, dar garantía a los clientes de que el producto que reciben es inocuo y revisar las condiciones en que nos comprometemos a vender". Así, exhortó a los productores y sus técnicos a "cumplir con las recomendaciones y continuar con los planes de saneamiento".

En tanto, la comisión trabaja en la segunda edición de un ciclo de charlas y talleres, que estarán a disposición de quienes soliciten la actividad, tanto productores como veterinarios de libre ejercicio. Para ello, deberán canalizar la solicitud con los referentes territoriales del MGAP (Mesas de Desarrollo, Servicios Ganaderos, Institucionalidad Agropecuaria). Se trata de acercarle al productor la tecnología y recomendaciones que están disponibles y aprobadas con un mensaje común de las instituciones.

La Comisión Interinstitucional inició en 2016 y está integrada por INIA, SMVU, MGAP, FVET, IPA CONAHSA e IICA. El Dr. Carlos Fuellis, que asumió la Dirección de la División de Sanidad Animal en 2017, es quien preside la comisión desde su inicio.