Lanzamiento de Plataforma de Fenotipado de Trigo
Proyecto WHEAT:La evaluación a las principales enfermedades de materiales de trigo de Uruguay y la región se realizará en INIA La Estanzuela en alianza con CIMMYT e ICARDA
El pasado miércoles 19 tuvo lugar en Estanzuela la presentación de la denominada Plataforma de Fenotipado de Trigo, una plataforma de fenotipado de precisión a campo, de materiales de trigo para tres enfermedades:septoriosis o mancha de la hoja (causada por Zymoseptoria tritici), roya de la hoja (causada por Puccinia triticina) y fusariosis de la espiga (causada principalmente por Fusarium graminearum). La plataforma tiene por objetivo generar datos de caracterización y evaluación a campo (evaluar a campo el comportamiento a las enfermedades, expresado en los síntomas de las mismas) de alta calidad para los estreses bióticos mencionados, complementando de esta forma el potencial de nuevas tecnologías de selección molecular.
Esta plataforma, se concreta como producto de un acuerdo logrado en diciembre de 2014 con el CGIAR y el Programa WHEAT liderado por CIMMYT e ICARDA, para desarrollar el proyecto de investigación para establecer en INIA La Estanzuela esta Plataforma como parte de una red mundial de plataformas de caracterización de precisión a campo de trigo. Dicha iniciativa se alinea con uno de los ejes de la política de cooperación internacional del INIA el reconocer la importancia estratégica de desarrollar y mantener una fuerte y activa vinculación con los actores regionales e internacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación de mayor relevancia a nivel mundial.
Las autoridades de INIA y CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), destacaron la importancia frente a mejoradores de la región, empresas vinculadas al mejoramiento genético y autoridades del MGAP, la importancia del aterrizaje de esta plataforma en Uruguay y especialmente en INIA La Estanzuela. El Director Nacional de INIA, Ing. Montossi, destacó que la historia de la Estanzuela como uno de los primeros centros regionales de mejoramiento de trigo liderado por Dr. Boerger tuvo mucho que ver en esta importante designación. Los antecedentes de la cooperación durante muchos años con CIMMYT, son sin duda antecedentes que sumados a las capacidades de infraestructura y personal de INIA potenciaron los antecedentes históricos para concretar este acuerdo y la puesta en funcionamiento de la plataforma, brindando servicio a la región. Montossi, subrayó la importancia de los socios de esta plataforma. Basta recordar que el "CIMMYT está cumpliendo sus primeros 50 años de destacada trayectoria en el mejoramiento y la difusión de materiales de calidad en trigo y maíz", dos cultivos de alta importancia mundial. CIMMYT es responsable por más del 50% del origen genético de los trigos en el mundo.
Por su parte la Dra. Carolina Saint Pierre – Coordinadora de las Plataformas CIMMYT, enfatizó el agrado en cuanto a que dicha actividad sea realizada en La Estanzuela, por la capacidad demostrada de los equipos técnicos de la Institución. Agradeció la entrega de una placa por parte del Dr. José Luis Repetto – Vicepresidente Junta Directiva INIA – Representante Poder Ejecutivo y el Sr. Pablo Gorriti – Vicepresidente Junta Directiva INIA – Representante CAF-CNFR-CREA, en alusión a los 50 años de trayectoria de CIMMYT en el mundo y sus valiosos aportes a la región.
¿Qué trabajo realiza esta plataforma INIA-CIMMYT?
Las empresas representantes de materiales genéticos de trigo, los programas de mejoramiento nacional, regional e internacional, pueden participar de dicho proyecto enviando materiales de trigo para ser evaluados para:
-Fenotipado de septoriosis, fusariosis de la espiga y roya de la hoja. Los materiales en la plataforma, serán ubicados en ensayos a campo los cuáles serán inoculados artificialmente con razas de los hongos identificadas, representativas de las razas predominantes en la región. Se medirá la severidad de la enfermedad en los momentos adecuados para observar una buena expresión de la resistencia en los diferentes materiales. Se harán mediciones de severidad en más de una fecha, en lo posible, para obtener detalles del comportamiento del material a distintos estados de avance de la epidemia.
-Fenotipado de variables de interés agronómico, como estado de desarrollo al momento de las lecturas de las enfermedades, fecha de espigazón, altura de la planta, vuelco, entre otras. También se medirá la presencia de otras enfermedades ocasionadas por epidemias naturales, en el caso de ocurrir.
-Datos y análisis de resultados. Cada año se producirá un informe de la campaña, que contará con los datos brutos más los resultados analizados, que será enviado por mail a fines de febrero. A cada participante se le enviarán los datos de sus materiales. Los datos de materiales de otros participantes serán accesibles bajo simple demanda, si el acuerdo de uso del material lo permite o con el consentimiento del propietario.
-Posibilidad de fenotipado/análisis/actividades extras. Dentro de lo posible, se podrán realizar actividades no contempladas por la plataforma (por ejemplo medición de alguna variable no contemplada, cosecha de material) sobre el material si el interesado lo desea.
¿Quienés pueden participar?
Pueden participar de esta Plataforma toda empresa que disponga o produzca materiales genéticos de trigo, sea privada o pública. Hay distintas formas y acuerdos de participación, donde los distintos niveles de manejo de la información referida al origen genético del material enviado y la performance, determinan un gradiente pasando de confidencial a pública, definiendo de esta forma distintos costos y acceso a la información generada por la propia plataforma. Asimismo, la plataforma operará como vínculo entre actores que tengan interés en los materiales de otros actores. Es decir, si una empresa privada de mejoramiento genético se encuentra interesada en disponer de material de otra empresa, la plataforma establecerá el contacto para que logren directamente el acuerdo que mejor represente sus intereses.
Pasos logrados por la Plataforma
El proyecto ya tiene en el campo la segunda generación de materiales en evaluación. La primera siembra ocurrió el pasado 2015, aumentando en esta zafra el número de materiales en evaluación. Todo el trabajo se encuentra liderado por su responsable y coordinador técnico el Ing. Agr. (Ph.D) Gustavo Azzimonti, con gran experiencia y formación en el área de trabajo. Dispone de recursos humanos y equipamiento para llevar adelante los cometidos de su trabajo. Cuenta además con el aporte de facilidades edilicias (laboratorios, invernáculos, campos experimentales) y líderes técnicos de INIA La Estanzuela apoyando disciplinariamente el trabajo de la plataforma.
Oportunidad de Capacitación
Durante los días 19, 20 y 21, en ocasión del lanzamiento público de la Plataforma de Fenotipado de INIA y CIMMYT, se llevó a cabo la capacitación en los protocolos de entrenamiento y metodologías de fenotipado para las principales enfermedades de trigo.
Participaron del entrenamiento técnico cerca de 25 técnicos de empresa privadas, instituciones locales, Universidad y del propio INIA beneficiándose del aporte técnico de destacados líderes técnicos del CIMMYT e INIA.
Nota:
Ernesto Restaino Galup, Ing. Agr. (M.Sc.) Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología INIA La Estanzuela
Transferencia de Tecnología, INIA La Estanzuela
Octubre 2016