Pasar al contenido principal
23/11/2015
INIA Las Brujas

Necrosis de las yemas de flor del peral

Ante la presencia de “necrosis de las yemas de flor del peral” o “caída de yemas”, que se manifiesta por una destrucción parcial o total de las yemas de flor, afectando negativamente la producción, desde el Programa de Investigación en Producción Frutícola de INIA se emitió información dirigida a los productores, orientada a prevenir la enfermedad en la próxima zafra 2016/2017.

 

(Agente causal Pseudomonas syringae pv. syringae)

Ing. Agr. (PhD) Carolina Leoni – cleoni@inia.org.uy

Programa Nacional de Investigación en Fruticultura

La necrosis de las yemas de flor del peral (NYFP) es una problemática reportada en diferentes zonas productoras del mundo que se manifiesta por una destrucción parcial o total de las yemas, afectando negativamente la producción. La incidencia y severidad de la enfermedad es variable entre años y entre montes de un mismo establecimiento.

Según los trabajos realizados en INIA Las Brujas, en conjunto con investigadores de EMBRAPA Clima Temperado y coincidentes con los resultados obtenidos en España, la infección por bacterias Pseudomonas syringae pv. syringae sería la causa de la NYFP.

Desequilibrios nutricionales durante el período de inducción floral y/o durante la brotación, deficiencias de boro, incompatibilidad pie - porta injerto, insatisfacción de los requerimientos de frío y fluctuaciones térmicas durante el período de diferenciación floral y reposo invernal, así como la incidencia de psila (Cacopsylla pyricola) y del decaimiento del peral - pear decline (Candidatus Phytoplasma pyri) serían factores agravantes del mismo.

En ensayos realizados en INIA entre 2001 y 2005 se determinó que tres a cuatro aplicaciones de fosfito de potasio (32% P2O5, 300 cc/100 l) cada 15 días, iniciando las mismas entre fines de noviembre y mediados de diciembre, ayudan al manejo de la enfermedad. Las plantas que recibieron las aplicaciones de fosfito de potasio al inicio del verano, en la primavera siguiente tuvieron mejor floración (30% más de inflorescencias con 4 o más flores) y mayor porcentaje de primordios florales sanos (entre 25% y 50% más).

El momento de las aplicaciones es muy importante, pues en ese período se desarrollan las yemas que determinarán el potencial productivo de las plantas en la temporada siguiente. Las aplicaciones de fosfito que se realicen a la planta durante el período de manejo de sarna primaria (primavera) no son efectivas para el manejo de NYFP. Tampoco son efectivas las aplicaciones de cobre al final de la temporada.

 

Orientaciones para realizar las aplicaciones de fosfito de potasio

  • Realizar 3 a 4 aplicaciones de fosfito de potasio cada 15 días (32% P2O5, 300 cc/100 l), iniciándolas entre fin de noviembre y mitad de diciembre.
  • No realizar más de 4 aplicaciones consecutivas, el exceso de aplicaciones puede producir fitotoxicidad.
  • Realizar los tratamientos con temperaturas moderadas, preferentemente en la tardecita o mañana temprano para evitar daños al follaje.
  • Ajustar las dosis según la concentración del fosfito de potasio empleado, sin superar las indicadas.

Figura 1. Síntomas característicos de una buena floración del peral

 

 

Figura 2. Síntomas característicos de la necrosis de las yemas de flor del peral (NYFP) ocasionados por Pseudomonas syringae pv. syringae.