Plan sanitario anual para el control de Varroa y los virus asociados
Propósito del proyecto
El objetivo general del proyecto consiste en diseñar un pan sanitario anual para el control de Varroa destructor y los virus asociados mediante la utilización del ácido oxálico y glicerina en tiras de celulosa en la zona más conflictiva del país en cuanto a las consecuencias de la infestación con este ácaro.
Resumen ejecutivo
Durante los últimos años se han reportado altos porcentajes de pérdidas de colonias de abejas melíferas. La infestación con el ácaro Varroa destructor es la principal amenaza sanitaria de las abejas asociada a dichas pérdidas. Consecuentemente, los apicultores aplican tratamientos a las colonias para controlar las poblaciones de este ácaro. Debido a la aparición de poblaciones resistentes a la mayoría de los productos sintéticos disponibles comercialmente, el uso de productos orgánicos ha aumentado significativamente. En
Uruguay, se ha extendido masivamente el uso de ácido oxálico en glicerina en tiras de celulosa para el control del ácaro. Estudios recientes indican que la eficacia del producto varía a lo largo del año en asociación a la dinámica poblacional de la colonia, alcanzando una eficacia máxima del 97% en otoño tardío. El objetivo del presente proyecto consiste en generar un plan sanitario anual para la aplicación exclusiva del ácido oxálico en la zona más conflictiva de Uruguay en cuanto a los efectos negativos de la infestación con
Varroa. Dicho plan apunta a minimizar las aplicaciones anuales buscando los momentos de administración oportunos, permitiendo mantener los niveles de infestación por debajo del umbral de daño económico. Los resultados permitirán identificar un esquema de aplicaciones anual que maximice la producción minimizando los efectos negativos del complejo ácaro-virus. Teniendo en cuenta la gran demanda de herramientas eficaces para el control de V. destructor y los problemas asociados al uso de productos sintéticos, la
presente propuesta tiene un impacto directo en la sanidad de las abejas y en la rentabilidad de las empresas apícolas.
Equipo técnico INIA
MARIA BRANCHICCELA
Equipo técnico externo
Ciro Invernizzi
Karina Antúnez
Instituciones participantes
MEC/ IIBCE
UdelaR/FCien